COLOMBIA0704M

Semana Santa: su significado
Nicho Colombia

Monterrey.- Pocos son los lugares donde el cristianismo no celebra la Semana Santa mediante ceremonias y procesiones que escenifican el drama de la muerte y pasión de Jesús. La semana más importante de la cristiandad, llamada en muchos casos la Semana Mayor.

     Una semana que viene precedida por 40 días de cuaresma, 40 días donde se recuerda los días que pasó Jesucristo preparándose para su sacrificio en el desierto.

     Esta celebración, que cuenta con 2000 años de antigüedad, y esta semana se celebra en los mismos días desde en todo el mundo desde el VI. Para saber en qué fecha se celebra cada año, el calendario cristiano se rige con la Luna llena astronómica, ya que la Pascua de Resurrección debe ser el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo.

     La Semana Santa no es una celebración exclusiva de los católicos porque en otras religiones también recuerdan con diversas actividades la muerte y resurrección de Jesús, mientras que otros tienen sus fiestas en la misma época del año, como la Pascua para los judíos.

     Ellos no ven a Jesús como su salvador, pero tienen el matza, una cena con hierbas de sabor amargo y pan sin levadura (llamado ácimo) en forma redonda, como de galleta, así como un hueso de pollo quemado que simboliza la ofrenda del cordero. De acuerdo a la creencia, lo amargo es por la esclavitud que vivieron los israelíes por parte de los egipcios. El pan significa la humildad de su pueblo.

     Los cristianos evangélicos ven en la llamada Semana Mayor una época para recordar la muerte de Cristo con jornadas de oración, reflexión y cánticos. Ellos no practican la restricción de comer carne roja o vestir de cierta manera.

     Otro ejemplo son los Testigos de Jehová, quienes también tienen una cena con pan sin levadura y vino, a fin de conmemorar la Última Cena que invita a la reflexión, el significado de la muerte y la resurrección de Jesús, pero en la figura de un rey, no como deidad todopoderosa.

     A su vez, la tradición de los mormones en esta fecha apunta a celebrar la Noche del hogar, donde recuerdan pasajes de sus libros sagrados, que en familia recuerdan a Jesús como el hombre que se hizo Dios.

     En México es típica la celebración de La Pasión en la Delegación Iztapalapa, donde recrean episodios bíblicos sobre la vida de Jesús en una especia de “teatro viviente”, que año con año suma una mayor cantidad de asistentes.

     Pero, en naciones como España, Israel, Alemania, Reino Unido, Venezuela y otros más, celebran de distintas maneras Semana Santa, entre procesiones, misas, caminatas, jornadas de oración y un sinfín de actividades con las que agradecen el bienestar en sus vidas.

     En España, la costumbre ocurre con procesiones de hermandades que cargan imágenes religiosas o de Cristo, aunque también participan a veces santos, mientras que en Italia estas caminatas en las calles van acompañadas de antiguos rituales.

     A pesar de sus raíces indígenas tan arraigadas, en Perú también hacen procesiones y la escenificación de La Pasión, así como un baile público el Domingo de Ramos. En Filipinas, recrean el dolor de Jesús al crucificar con clavos reales a 10 personas en la localidad de San Pedro de Cutud, al tiempo que otra gente recorre las calles dándose latigazos hasta sangrar.

     En América Latina la tradición en El Salvador consiste en que unos diablos enmascarados, llamados “talgucines” arremeten contra los fieles católicos para limpiar sus pecados y más hacia el sur del continente, en Brasil, recrean La Pasión en Nueva Jerusalén, estado de Pernambuco, una comunidad con un escenario gigantesco.

     En la tradición católica, la conmemoración incluye ritos como el ayuno, las procesiones, el sermón de las siete palabras, el lavatorio de los pies, la flagelación, la lectura del Evangelio y la liturgia

     Todos los años, desde hace siglos, por espacio de siete días, los creyentes rememoran pasajes de la vida de Jesús, apegados a lo que los cristianos interpretan los evangelios; sin embargo, pese a las diferencias, la salvación de las almas es el objetivo final que buscan las creencias.

     Cumpliendo fielmente a los preceptos de la fe cristiana, las diversas doctrinas elementales llevan a cabo una serie de actos conmemorativos dentro del marco de la Semana Santa.

     “Desde hace siglos, los católicos del mundo institucionalizaron la Semana Santa como la época del año para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, costumbre que otras denominaciones del cristianismo conocen pero que, en muchos casos, no practican ni comparten”, dijo Roberto Rebolloso, antropólogo social.

     Para el investigador, la Semana Santa viene a ser el epílogo de la cuaresma: los 40 días antes de la muerte de Jesucristo, historia revelada en el Nuevo Testamento, libro sagrado de la Biblia.

     “Para los seguidores de la doctrina cristiana, la conmemoración incluye ritos como el ayuno, las procesiones, el sermón de las siete palabras, el lavatorio de los pies, la flagelación, la lectura del Evangelio y la liturgia”, sostuvo.

     De acuerdo con el antropólogo, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días pertenece a la corriente de los mormones que en el norte de México se ha venido expandiendo desde hace tres décadas.

     Esta religión cree en la Biblia y las enseñanzas de Cristo, pero sus fieles las viven desde preceptos más renovadores, creados por el “profeta Smith”, y no desde la visión del antiguo pueblo de Cristo.

     Para el investigador, la Semana Santa viene a ser el epílogo de la Cuaresma: los cuarenta días antes de la muerte de Jesucristo, historia revelada en el Nuevo Testamento, libro sagrado de la Biblia.

     “Para los seguidores de la doctrina cristiana, la conmemoración incluye ritos como el ayuno, las procesiones, el sermón de las siete palabras, el lavatorio de los pies, la flagelación, la lectura del Evangelio y la liturgia”, sostuvo.

     De acuerdo al antropólogo, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días pertenece a la corriente de los mormones que en el norte de México se ha venido expandiendo desde hace tres décadas.

     Esta religión cree en la Biblia y las enseñanzas de Cristo, pero sus fieles las viven desde preceptos más renovadores, creados por el “profeta Smith”, y nos desde la visión del antiguo pueblo de Cristo.

     “Los seguidores de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días nunca conmemoran la Semana Santa, por tratarse de un rito con siglos de historia que se practica una vez en el año y que ellos viven, a su manera, todos los domingos, cuando realizan tres actos con los que evangelizan con la palabra y la experiencia”.

     “Durante toda una semana los pentecostales se congregan los días jueves y viernes en un lugar amplio y específico, en el que realizan una secuencia de cinco cultos diarios, con intervalos de dos horas cada uno y amenizados por alabanzas.

     “Los pentecostales no utilizan imágenes de Dios porque no lo han visto, tampoco de los santos pues para ellos Dios es más grande que los santos, incluso, uno de los preceptos principales es el no recordar la muerte de Cristo, ya que para ellos el no ha muerto, debido a que está vivo”.

     La celebración de la última cena es el acontecimiento central de los Testigos de Jehová. Hoy, cuando se pierda el sol en el horizonte, los Testigos de Jehová celebrarán la última cena.

     Para ello utilizan pan (sin levadura) y el vino como emblemas. Además comparten un discurso de conmemoración, que cada congregación lo difunde en distintos horarios, pero después que se oculte el sol, lo anterior a que la fecha del Nisán que este año cayó el día lunes y se recuerda la conmemoración de la muerte de Jesucristo.

     En dicha ceremonia, a diferencia de otras organizaciones cristianas, el cuerpo y sangre simbólicos de Cristo van pasando de mano en mano sin que nadie lo consuma, privilegio que solo tienen los ungidos.

     De acuerdo con su tradición, la única acción que Jesús mandó a conmemorar en esta fecha es la última cena; por esto, la comunidad se reúne en el Salón del Reino para recordar esta acción, reflexionar sobre ella y el significado de la muerte y resurrección de Jesús. Según esta creencia lo anterior es un momento especial para recordar y reflexionar sobre el sacrificio y muerte de Jesús, y sobretodo su resurrección, pues ésta fue una victoria sobre la muerte y el pecado.

     Dentro de la fe cristiana la Semana Santa es la época del año en que los creyentes se acercan a las enseñanzas de Jesús, para Juan Flores, Pastor del Centro de Fe Esperanza y Amor de la Colonia Chapultepec, el respeto a las escrituras es muy importante dentro de su doctrina pues les impide no ligarse a tradiciones o ritos que hacen los hombres.

     “La Semana Santa para nosotros se presenta todos los días, pues todos los días son de guardar, hay quienes lo hacen una vez al año, pero en nuestra creencia lo recordamos a diario, todos los días representan día de guardar.

     “En lo particular no atacamos a nadie, de hecho, hay iglesias que celebran la Semana Santa de acuerdo a las tradiciones a través de los siglos.

     “Tal y como dice la Biblia, los hechos que sucedieron en los días previos a la muerte de Jesús los recordamos todo el año, ya que todo momento debe de ser santificado, para apartarse del mal y así reflexionar y estar con Dios.

     El pueblo hebreo celebra las Pascuas en conmemoración de la víspera del éxodo de la opresión egipcia en busca de la Tierra Prometida por Dios a Abraham. Para los cristianos, la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida y es la más importante de las fiestas cristianas.

     El domingo anterior a la Pascua Judía, Jesús llega a Jerusalén para celebrar esta fiesta con sus discípulos. Al llegar es recibido como Mesías pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado.

     En la Semana Santa se recuerda la entrada triunfal a Jerusalén, la Última Cena, la Crucifixión y la Resurrección de Cristo. Durante el Triduo Pascual (jueves, viernes y sábado) se realizan las celebraciones centrales de Semana Santa.

     Gran parte de los cristianos del mundo conoce la historia que se esconde detrás de la Semana Santa, la pasión, muerte y posterior resurrección de Cristo, pero, en general, hay poco conocimiento real de qué significa cada día de esta semana tan especial, qué hay detrás de cada día, qué se conmemora, o que liturgias sigue la Iglesia Católica.

     La Iglesia Católica, oficialmente, considera el Domingo de Ramos como el pistoletazo de salida de la Semana Santa.

Lunes Santo
El Lunes Santo es un día crucial dentro de la Semana Santa, no tanto por los festejos y liturgias que siguen la estructura de una misa normal, sino en su significado histórico.

     Es llamado “Lunes de Autoridad” porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. Después de haber pasado la noche en Betania, en casa de Lázaro, Jesús vuelve a Jerusalén en dirección al templo. Allí lo encuentra convertido en un mercado, lleno de comerciantes dispuestos a hacer negocios entre ellos.

     Viendo Jesús, la degradación de un lugar tan sagrado, se enfrenta a los vendedores y los echa del lugar, argumentando que era un lugar sagrado al que había que respetar; un lugar donde se iba a rendir culto: “Mi casa, casa de oración será llamada”. También durante este día, Cristo muestra su poder sobre la naturaleza al maldecir la higuera que no da fruto.

Martes Santo
El Martes Santo es un día de de preparación para el Triduo Pascual, que es el periodo de tiempo que va del Jueves Santo al Domingo de Pascua en el que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

     Durante ese tiempo se invita al cristiano a reflexionar sobre el Vía Crucis, a tener un acercamiento con el sacramento de la confesión para estar preparados de cara con el acontecimiento de la Pasión de Jesús. El cristiano debe estar en gracia de Dios para participar con toda la Iglesia de la Eucaristía en la Misa más importante del año.

     Es por esa razón que, en este martes, según los relatos del Nuevo Testamento, Jesús anunció su futura muerte a los discípulos, así como las palabras que le dirigió a Judas Iscariote por su traición y a Pedro por las negaciones que cometería.

Miércoles Santo
El Miércoles Santo en el calendario católico marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. La Iglesia Católica se reserva un momento de penitencia de cara a la de Pasión de Jesús. Es el día en el que los creyentes se preparan de cara al Triduo Pascual.

     Según las Sagradas Escrituras, en este día se recuerda el momento en que Judas Iscariote con el Sanedrín y el tribunal religioso judío, para pactar la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas.

     Habitualmente el Evangelio de este día suele estar dedicado a San Mateo, donde el evangelista describe la traición de Judas Iscariote.

Triduo Pascual de Semana Santa
Se denomina Triduo Pascual a los tres días de la Semana Santa en los que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.

     De esta forma, el Triduo Pascual, concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo.

Jueves Santo
El Jueves Santo abre el Triduo Pascual. Este día se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies. Al terminar la cena Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos, ahí pasó toda la noche. También se recuerda la traición de Judas, cuando lo entregó con un beso, y la oración en Huerto de Getsemaní, en donde se dio su prendimiento. Este día es de vigilia.

     Es el tiempo de humildad y sencillez al prójimo, tal y como Jesús lo hizo al lavar los pies a sus discípulos. Es por eso que en este día los sacerdotes renuevan sus votos de vida para con la Iglesia. También se realiza la bendición de los óleos que se utilizarán en las ceremonias de bautizos, unción de los enfermos y ordenaciones sacerdotales.

     En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Cristo. Ese es uno de los días más importantes de la Semana Santa y su festejo incluye procesiones desde la madrugada hasta el día siguiente, el Viernes Santo.

Viernes Santo
Es un día crucial en la liturgia cristiana y la conmemoración de la muerte de Cristo en la cruz. Luego de su encarcelamiento Jesús es sometido a un juicio, donde sufre torturas aberrantes. Los fieles se acercan al templo a rezar el Via Crucis, a rezar las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y sobre todo, a reflexionar sobre el significado de la muerte de Cristo. Este día no hay misa; es el único día que no se celebra el Sacrificio Eucarístico.

     Es en ese mismo momento donde recibe la corona de espinas sobre su cabeza y le cargan la cruz. De esta manera Jesús recorre la ciudad de Jerusalén con la cruz en dirección al Calvado. Más tarde es crucificado y para certificar su muerte le clavan una lanza confirmando el fallecimiento. A la noche, los fieles desclavan el cuerpo de Cristo y lo entregan a su madre, para finalmente enterrarlo en el sepulcro.

     Ese mismo día Judas, arrepentido de su traición, se ahorca y acaba con su vida. Durante el Viernes Santo se realiza la adoración del Árbol de la Cruz y el Vía Crucis.

Sábado Santo
Es el segundo día del Triduo Pascual y la Iglesia está de luto en espera junto al sepulcro. No es Sábado de Gloria desde 1955, sino Sábado Santo de Luto; también durante la mañana no hay misa.

     El sábado Jesús yacía en su tumba para el desconsuelo de los apóstoles que estaban convencidos de que todo había acabado. Mientras tanto, su madre, acompañada del apóstol Juan, recordaba las palabras del Señor cuando predecía “Al tercer día resucitaré”.

Domingo de Resurrección
La fiesta para los cristianos de todo el mundo al cumplirse las profecías de que Jesús al tercer día resucitaría. Se renuevan en este día los sacramentos del bautismo y la confirmación. También se conoce como Domingo de Pascua y es interpretado como la oportunidad de salvación, de entrar al cielo. Pascua es el paso de la muerte a la vida.

     De acuerdo con los escritos cristianos, se describe que en cuanto se hizo de día, tres mujeres van al sepulcro donde Jesús estaba enterrado y ven que no está su cuerpo. Un Ángel les comunica que ha resucitado. Van donde está la Virgen con los apóstoles y les dan la gran noticia. Mientras tanto, Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo.

José Lorenzo Encinas