![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La carísima y asidua lectora de Análisis a Fondo, Irma Alma Ochoa Treviño, nos envía un correo congratulándose con la columna dedicada a la violencia contra las mujeres publicada ayer y, alto y claro, advierte: “Un alto a la violencia contra las mujeres”, lo que me anima a seguir en la brega de analizar a fondo los asuntos torales y dramáticos que estamos viendo los mexicanos, ya casi para finalizar la primera década del siglo XXI. Cómo que aún se me hace raro decir siglo XXI, pues yo nací casi a mediados del siglo XX y en ese siglo realicé mis trabajos más intensos de reportero. “Lo que me motivó muchísimo a trabajar la cuestión en México es esa contradicción que yo percibía entre la gravedad del problema, la dimensión; la brutalidad que había detrás de estos crímenes y un cierto silencio implícito de que “bueno, es un problema cultural, aquí en México somos así”. Aquí es donde dices ‘falla algo’, porque por un lado yo tengo contacto con muchas organizaciones, no paro de recibir denuncias y problemas, y por otro lado no se percibe, no digo que no haya, pero no se perciben reacciones contundentes. “Entonces mi principal motivación fue esa necesidad de que el tema esté en la agenda mediática, política, de que no nos dé vergüenza ni a mexicanos ni a europeos, primero reconocer que hay un problema y que es necesario tomar medidas, que no siempre se están tomando. Lo primero, lo más importante, es visibilizar el conflicto y su dimensión.” “Lo que para mí es el principal problema a la hora de afrontar esas cuestiones es la impunidad. La primera obsesión a la hora de plantear el tema en el Parlamento Europeo fue la necesidad de visibilizar una realidad que yo entendía no estaba suficientemente considerada ni por las autoridades mexicanas ni por las europeas.”
“Estoy apelando a la Comisión y a los gobiernos europeos a que consideren que este tema es importante en los proyectos de cooperación, en los proyectos del diálogo político, en el marco de la relación bilateral, para que gobierno y Comisión pregunten en qué está el tema, en qué pueden ayudar, se esfuercen por ofrecer todo cuanto sea necesario para poder colaborar y pongan el tema en la primera línea del debate político.” “Hay una cifra que para mí es extraordinariamente significativa. Se nos dice que en México solamente entre el uno y tres por ciento de los delitos son castigados. ¡El nivel de impunidad es altísimo en México!, y no hablo solamente de vulneraciones por parte de servidores públicos, por acción u omisión, a alguna falta que sea punible.” “Estoy hablando de la falta de recursos para perseguir ciertos delitos como la cuestión de la violencia contra las mujeres y es algo que me preocupa, porque hay disfunción entre el discurso y la práctica, y esto tampoco es un problema de México, es un problema mundial, una cosa es la ley y otra su implementación.” “En el caso de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia fue un hito histórico y ahora se enfrenta a otro hito que es su implementación. Aquí es donde tenemos el problema, porque aquí es donde se demuestra si hay o no hay voluntad política para implementarla.” “Lo que me preocupa en estos momentos es que, teniendo una buena Ley como la tiene México, vanguardista, como las hay pocas en todo el mundo, la pregunta es, ¿cómo las instituciones mexicanas están implementando esta Ley?” La entrevista es más extensa, pero no puedo reproducirla toda. Y aquí me quedo. analisisafondo@gmail.com ¿Desea dar su opinión? |
|