![]() |
654 26 octubre 2010 |
ANÁLISIS A FONDO La desocupación más elevada, entre gente de alta escolaridad
Un informe del banco Bancomer Bilbao Vizcaya ha revelado que la economía mexicana –no la de los trabajadores, sino lo que llaman los economistas macroeconomía; la de los detentadores de los grandes medios de producción- no absorbe una elevada proporción de la mano de obra con mayor calificación laboral y las tasas de desocupación más elevadas se encuentran en la población con altos niveles de escolaridad (educación media superior y educación superior). La generación de mayores oportunidades laborales para los mexicanos expediente abierto del gobierno del mediático “presidente del empleo”, Felipe Calderón Hinojosa, ya que la población con altos niveles de escolaridad supera entre 1.5 y tres veces a las de personas con educación primaria o sin instrucción. La escolaridad promedio de los mexicanos radicados en México apenas supera los ocho años. En Estados Unidos de Norteamérica, la escolaridad promedio de los migrantes mexicanos es cercana a 10 años, resalta el informe encabezado por el economista en jefe para México de este grupo financiero, Adolfo Albo, y citado por la revista mexicana de negocios Expansión. México transfiere año con año más de medio punto porcentual de su Producto Interno Bruto (PIB) a Estados Unidos, a través de los emigrantes. Existe una transferencia indirecta por medio de la educación. De acuerdo con sus estimaciones, en el periodo 1994-2008, México transfirió 81,000 millones de dólares como gasto en la educación de los migrantes mexicanos en ese país antes de emigrar. Es decir, transfirió cada año 6,000 millones de dólares a Estados Unidos, lo que equivale a poco más de medio punto porcentual de su PIB año con año. (El PIB es la suma de todos los bienes y servicios producidos por la economía en 12 meses fiscales). Y a diferencia de lo que se considera en la opinión pública, el motor más importante que impulsa la migración mexicana no está en México, sino en del otro lado de la frontera norte: "La migración ocurre principalmente por factores económicos, sin descartar otros de diferente naturaleza y, en contrasentido a lo que tradicionalmente se señala, la falta de oportunidades en México no es el principal elemento que explica la migración mexicana al vecino país del norte". Sus resultados evidencian que, tanto en épocas en expansión como en recesión, la demanda de empleo en Estados Unidos es el principal factor de atracción de los migrantes. Otros factores importantes, pero de menor importancia, son el desempleo en México, los diferencias salariales entre ambos países y la falta de oportunidades en territorio mexicano. La cantidad de ocupados nativos de Estados Unidos de Norteamérica es menor que en 2007. Entre 2002 y 2009, la proporción de trabajadores mayores de 45 años aumentó de 39% a 44%. En ese mismo lapso se pensionaron cerca de tres millones de estadounidenses. Ante esta dinámica, la población migrante en Estados Unidos está permitiendo un proceso más lento de envejecimiento en la población laboral. Tal es el caso de los mexicanos, que son en promedio los más jóvenes entre los migrantes. La mayoría de ellos se ubica entre los 30 y los 45 años de edad. En caso de que no hubiera inmigración en Estados Unidos, la tasa de dependencia (es decir, la proporción de personas en edad de retiro con 65 años o más con relación al total de gente en edad productiva, de entre 15 y 64 años), sería elevada, de 40% hacia 2050, en opinión de Albo. En los siguientes años, el país vecino requerirá, en mayor medida, de los migrantes para suavizar este proceso de envejecimiento y sus consecuencias para la economía. La economía mexicana crecerá entre 4.5% y 5% al cierre del presente año. Sin embargo, en la segunda mitad de 2010 el consumo privado estará estancado por la evolución del salario real y la moderación en la creación de empleos, especialmente entre los de salarios más elevados, de acuerdo con el economista en jefe del banco, Jorge Sicilia. Si bien se están generando empleos, la mayor proporción es la de menos de dos salarios. "En un contexto donde la economía mexicana se recupera hasta mediados de 2011, la generación de nuevas fuentes de trabajo es buena noticia, pero sería mejor que haya menos economía informal en el país". El empleo distribuido entre gente que gana más de cinco salarios mínimos ha tendido a decrecer; de dos a cinco ha aumentado ligeramente, y la mayor creación se da en menos de dos salarios mínimos. http://analisisafondo.blogspot.com/
Para compartir, enviar o imprimir este texto, pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
|
|