



































|
ALGUNOS RETOS Y PENDIENTES PARA MÉXICO
Comunicado del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P”, A.C., con motivo del:
61 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Algunos retos y pendientes para México
En el Sexagésimo Primer Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y recordando que el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C celebra 25 años de su fundación, deseamos plantear algunos de los retos y pendientes que en la defensa y promoción de los derechos humanos enfrentamos. A pesar del avance que los derechos humanos han tenido tanto a nivel local, como estatal e internacional, de que existen numerosas organizaciones, movimientos sociales y organismos públicos de derechos humanos; así como una amplia gama de instrumentos internacionales de derechos humanos, las violaciones continúan y algunas incluso se incrementan. Derechos que creímos consolidados se ven nuevamente vulnerados y aparecen formas nuevas, o formas viejas pero realizadas con mayor sofisticación, de violentar los derechos fundamentales. Por lo anterior, para el Centro Vitoria es y seguirá siendo una prioridad la defensa de la dignidad humana, y por ello hemos decido poner en el centro de nuestro quehacer a las víctimas y sus derechos.
Concientes de que los derechos humanos están en constante evolución y cambio, también sabemos que surgen cada día nuevos temas sobre los que hay que trabajar. La presencia de la delincuencia organizada y el narcotráfico son ejemplo de formas en que el Estado es retado para dar una respuesta adecuada y eficaz, sin que por ello se violenten los derechos fundamentales de las personas. Al mismo tiempo, nos enfrentamos con la tendencia a la militarización de la seguridad pública, aspecto que nos preocupa y ocupa dadas las violaciones y abusos que ya se han presentado en contra de la población civil. Las defensoras y defensores de derechos humanos, junto con las y los periodistas enfrentan un contexto de criminalización de su trabajo. Ello nos obliga a actuar de manera decidida para que las autoridades respeten y garanticen el derecho a defender los derechos humanos, el derecho a manifestarse de manera pacífica y a la libertad de expresión.
El modelo económico actual sigue privilegiando los intereses de unos pocos en contra de la mayoría de la población. Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales se encuentran sumamente vulnerados, y ello se refleja en la enorme pobreza y desigualdad que aún priva en el país. El derecho al territorio, a la explotación racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales, el derecho al agua, a la salud y el derecho a protegernos de los transgénicos, son temas que en la actualidad requieren mayor atención.
En México no hemos logrado hacer de la cultura de los derechos humanos un patrimonio común de la población. Sabemos que debemos impulsar un conocimiento generalizado de los derechos humanos entre la población e incidir en que nuestros gobiernos y representantes populares diseñen e implementen políticas públicas, presupuestos y leyes con perspectiva de derechos humanos. Nos preocupa la forma en que desde algunos espacios de poder el discurso de los derechos humanos ha sido “secuestrado”, para con ello aparentar que se está avanzando en la materia, para mantener una imagen hacia el exterior o para poder legitimar ciertas acciones. Para nosotros es un reto lograr que el discurso de los derechos humanos no se vacíe de contenido.
La deuda que tiene este país con los grupos de población discriminados es enorme: indígenas, personas con discapacidad, infancia, migrantes, personas con orientaciones sexuales diversas, personas que viven con VIH/Sida, personas adultas mayores, campesinos, personas en situación de reclusión, por mencionar algunos, requieren de acciones decididas por parte de las organizaciones civiles de derechos humanos y de un compromiso serio por parte de las autoridades. Es también prioritaria la lucha en la defensa de los derechos humanos de las mujeres a fin de lograr una verdadera equidad de género y evitar cualquier acto regresivo en contra de sus derechos dignamente ganados.
Para quienes formamos parte del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C. es importante celebrar estos 25 años de trabajo y los 61 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con la plena conciencia de que aún falta un largo trecho por andar pero que sin duda estamos dispuestos a trabajar de manera profesional, solidaria, comprometida y entusiasta.
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
| 


|