GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Rodolfo Rodríguez
Eligio Coronado

Monterrey.- Rodolfo Rodríguez E. (Monterrey, N.L., 1963) es escritor y arquitecto. Se ha desempeñado también en áreas como la fotografía, transportación y seguridad. Ha publicado los libros: «El círculo del halcón: 30 nociones fundamentales de seguridad » (2018) y «Algunos pensamientos y una que otra pendejada» (2021). Radica en Playa del Carmen, Q.R.

**********

1.- ¿Cómo escribes?
R= Aún no comprendo cómo lo hago. Pero eso me gusta. Aunque normalmente de la chingada. “Delinquiendo sobre el lenguaje cual vulgar graffitero de las almas que utiliza su pluma para transgredir y profanar las conciencias de los frágiles muros de la intelectualidad”.

2.- ¿Por qué escribes?
R= Para respaldar mi memoria, nunca le he tenido mucha confianza. “Soy un convencido de que los estornudos de la mente jamás se atrapan con el pañuelo de la memoria”.

3.- ¿Desde cuándo escribes?
R= A partir del día que me sentí más vulnerable ante el tiempo. “No duermo pensando en cómo leído e interpretado por mi futura nueva existencia constituida por el ser que ahorita soy y que a futuro sin duda nuevamente volveré a ser, pero en otro plano, formato y dimensión”.

4.- ¿Para quién escribes?
R= Para todos, para nadie, pero sobre todo para el otro:
“-¿Quién eres?
-El otro.
-¿Y quién es ese otro?
-El producto de las palabras que lo crean.
-¿Y cuáles son esas palabras?
-Las mismas que elaboran tu pregunta.
-¿Y quién hace esa pregunta?
-Tú.
-¿Y según tú quién es ese tú?
-El otro.
-¿Y quién es ese otro?
-El producto de las palabras que lo crean.
-¿Y cuáles son esas palabras?
-Las mismas que elaboran tu pregunta.
-¿Y quién hace esa pregunta?
-Tú.
-Y según tú, ¿quién es ese tú?
-El otro”.

5.- ¿Sobre qué escribes?
R= Tarugadas de la vida. «Algunos Pensamientos y una que otra Pendejada». “El tema principal es que no hay tema principal, simplemente plantea sobre la mesa ideas para debatir o divertir, recuerda que ni tú ni nadie tiene la verdad. Escribir es una búsqueda constante encaminada a construir una verdad incierta y transitoria. Es un destino utópico que sólo nos motiva a soñar y reflexionar”.

6.- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Una letra que no termina de avanzar.

7.- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Me da risa. “Me considero un proxeneta de la lengua, un pederasta de los diminutivos, un fortuito comensal dispuesto a hurtar las propinas que el tiempo arroja sobre la mesa del rencor”.

8.- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Jamás.

9.- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= La desconozco por completo.

10.- ¿Vives de la literatura?
R= No, sólo vivo a su lado.

11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para confundirla más. “No hay mayor deleite para un psicópata y pervertido textual que la de tasajear con su pluma las telarañas de su mente, así como las de sus víctimas, en una suerte aleatoria de tormento-misericordia, vejación-impotencia y arrogancia-resignación”.

12.- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Creo que los géneros como tales no escriben, aunque sí influyen a partir de sus matices. En el fondo está la palabra como testigo de la voluntad del ser. La palabra es quien escribe.

13.- ¿El gobierno o CONARTE te han apoyado alguna vez?
R= Aún no.

14.- ¿Autores favoritos?
R= Patrick Süskind.

15. ¿Libros que te hayan impactado?
R= «El diario», de Krishnamurti.

16.- ¿Cómo generarías lectores?
R= Dopándolos. Posteriormente erotizando sus neuronas con la ayuda de Gabriel y de Romelia:

“--Por sexagésima novena ocasión deseo lamer los labios que delinean su sonrisa vertical, al tiempo de asfixiar el vacío de su mueca horizontal --susurró Gabriel al oído de la joven falicopensante.

--Pero no sin antes permitirme colocar un condón a sus palabras --respondió Romelia, mordiéndose ligeramente los labios.

--Claro, siempre y cuando no las ahogue en su propia gramática seminal --dijo el proxeneta de la lengua.

--De acuerdo --respondió la textoservidora, mientras tomaba de la mano al pederasta de los diminutivos para llevarlo a los venéreos aposentos de la literatura universal”.

17.- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que desistan y, si no lo logran, que sean muy apreciativas y observadoras. “No pretendo ser escritor y mucho menos estar sometido a la ortodoxia de las palabras, en donde las comas separen las maneras, los puntos ericen corazones, los paréntesis omitan las verdades, las tildes increpen los temores y las diéresis confundan las razones”.

18.- ¿Proyectos futuros?
R= Morir antes de que me muera para encontrar una verdad post mortem que me genere erecciones cognitivas. “Todos estamos muertos, nadie nunca jamás ha nacido. Y porque la idea de renacer cobra vida después de la muerte, es porque hoy nuevamente me engaño creyendo que alguna vez pude haber nacido”.