671 18 Noviembre 2010 |
ANÁLISIS A FONDO II Encuentro ¿Cumple México con la CEDAW?
A treinta años de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) el Estado mexicano hizo entrega de su 7º y 8º informe al Comité de expertas de la CEDAW, como parte de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. El Comité CEDAW evaluará al Estado por sus acciones y/u omisiones frente a las últimas recomendaciones del 2006, en materia de discriminación, violencia de género, mecanismos de coordinación, acceso a la justicia, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, acceso a los servicios de salud, al acceso de los derechos sexuales y reproductivos, entre otros aspectos. El 17 de julio de 1979, el Estado mexicano firmó la Convención CEDAW y la ratificó el 23 de marzo de 1981. Con ello asumió un conjunto de responsabilidades sobre los derechos de las mujeres. El Estado, entonces tiene la obligación de respetar, garantizar, prevenir, investigar, sancionar y restablecer y reparar cualquier manifestación de violencia y discriminación hacia las mujeres, las cuales debe cumplir a través de los tres poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y municipal. Desde 2007, el Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres (OCDM) se ha caracterizado por ser un espacio de rendición de cuentas, de seguimiento de las recomendaciones de la CEDAW en materia de difusión de las recomendaciones, mecanismos de coordinación, medidas de carácter temporal y conformación del informe, en los ámbitos federal y estatal en Chihuahua y Sinaloa. La Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C. presenta el Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres (OCDM), como un espacio independiente y plural, con la finalidad de fortalecer en el país el uso de los mecanismos e instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres. Para ello, da seguimiento a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, por sus siglas en inglés, así como a las recomendaciones emitidas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, (Comité CEDAW). El OCDM inicio actividades el 01 de abril de 2007 y culminó una primera etapa en marzo de 2009, logrando colocarse como referente en el fortalecimiento y difusión de los derechos humanos de las mujeres. Actualmente, el OCDM comprende una segunda etapa (2009-2011), teniendo como objetivo evaluar y dar seguimiento a las acciones y/u omisiones que los gobiernos de Sinaloa y Chihuahua han llevado a cabo en relación al cumplimiento de las recomendaciones del Comité CEDAW. Asimismo, el Observatorio continuará con el monitoreo de la actualización de las acciones realizadas a nivel federal con herramientas más puntuales. El Observatorio busca ser una herramienta de rendición de cuentas desde un espacio autónomo y plural de la sociedad civil, que facilite una mejor información a la opinión pública y propicie la toma de acciones concretas por parte de las autoridades responsables. En este sentido, el Observatorio sigue trabajando con la firmeza de constituirse como un mecanismo que refuerce la democracia y la práctica de los derechos humanos y las libertades, promoviendo de este modo el acercamiento de la ciudadanía con los que ostentan legítima y legalmente el poder y deben cumplir con las recomendaciones del Comité CEDAW. http://analisisafondo.blogspot.com/ ¿Desea dar su opinión?
|
|