685 8 Diciembre 2010 |
ANÁLISIS A FONDO Votantes, desilusionados de AN
Su guerra contra el narcotráfico y los más de 30 mil muertos que ha provocado, la mayoría de ellos no comprobados como parte del crimen organizado, le han restado fuerza al político poblano-michoacano, por derecho de sangre. Y para reforzar estas afirmaciones, recurro de nuevo, aunque parezca que soy cliente preferido, a Consulta Mitosfky, que encabeza el amigo Roy Campos, en cuya más reciente encuesta concluye que faltan 19 meses para la próxima elección presidencial pero ya hace tiempo en México se vive una efervescencia para consolidar candidaturas: Prácticamente desde julio de 2009, fecha de las elecciones intermedias y en las que el PRI (Partido Revolucionario Institucional, que gobernó 70 años a partir del triunfo de la Revolución Mexicana de 1910 y que fue calificado como “la dictadura perfecta” por el trásfuga escritor peruano, ahora naturalizado español, Mario Vargas Llosa, triunfó (después de haber sido la tercera fuerza en 2006), todos los análisis terminan girando en torno a si ese partido será capaz de recuperar la Presidencia basado en su mayor control territorial, en la mayor preferencia ciudadana, en los resultados que ha demostrado en comicios locales y en el tener al aspirante con mayor popularidad, según se verá en el desglose de datos. La ventaja del PRI en estos momentos; los otros 6 partidos registrados siguen moviendo sus piezas, algunos buscando alianzas y otros a su candidato, pero todos rumbo a esa elección. Los resultados son producto de una encuesta a 3,000 ciudadanos en sus viviendas en las fechas y con la metodología explicada al final del documento. Se mantiene el orden de la identificación que los ciudadanos tienen hacia los 3 principales partidos políticos: el PRI en 34%, el PAN en 14% y el PRD en 11%. Estos números significan un PAN en su peor momento de 5 años y los otros dos partidos en los mismos niveles de prácticamente todo 2010. El PRI, el PAN y el PVEM, en ese orden, son los partidos menos rechazados; en cambio el PT, Convergencia y PRD son los que generan más respuestas de “nunca votaría” por parte de los ciudadanos. Únicamente el PRI (+22) presenta saldo de opinión positivo; el PAN mantiene un equilibrio entre opiniones positivas y negativas. El resto de partidos con saldos negativos. La preferencia electoral medida con boleta, pero sin incluir en la pregunta nombres de posibles candidatos, muestra que el incremento de 3 puntos que había logrado el PAN al declararse ganador de la elección de julio ya se diluyó y regresa a la situación previa a los comicios: PRI 40%, PAN 16%, PRD 11%. El PAN tiene más simpatías entre mujeres de alto nivel económico y de la zona Bajío; el PRI, por su parte, en los hombres, los niveles bajos de la economía y en el Norte del país; y el PRD capta proporcionalmente más votos en las mujeres, los niveles bajos y el Centro del país, único lugar donde aventaja al PAN. Los encuestadores de Roy Campos observan una clara tendencia a pensar que el PRI podría ser el partido que llegue a la Presidencia en 2012, ya que así lo piensa el 51% de ciudadanos por 16% que opina que ganará el PAN y 9% que lo hará el PRD. Aparecen en las respuestas espontaneas los mismos nombres como presidenciables: primero con gran ventaja Enrique Peña Nieto (27%) – éste puede ser o no ser; lo importante es que el aparato priísta tiene la capacidad de crear una imagen presidencial de la noche a la mañana, y en segundo lugar López Obrador (9%), siendo justo ellos dos los que más suben respecto al trimestre anterior. Enrique Peña Nieto es el que más opiniones positivas genera y lo coloca como el que mayor saldo positivo capta, tanto al considerar a simpatizantes de un partido político como entre toda la población. Esto de ninguna manera significa que el PRI vaya a postularlo. Todo depende de los pesos y contrapesos que representan los gobernadores que, a falta de un jefe nato, un presidente de la república, son virreyes en sus propios estados o como jeques árabes que pueden decidir solos o en alianza con otros gobernadores afines. Poniendo en una boleta a los 3 nombres que encabezan las preferencias, el priista Peña Nieto logra 52% de las preferencias, López Obrador 16% y Santiago Creel 13%. Pero, encuestas aparte, la moneda está en el aire a un año 6 meses del proceso electoral. Todo puede ocurrir en este lapso. Hay que recordar que Andrés Manuel López Obrador ha construido una plataforma territorial independiente del PRD y que no está muerto, sino más vivito que nunca. No hay que descartarlo, independientemente de los resultados de la encuesta Mitofsky. Hay muchos compañeros de viaje de la clase burguesa que lo odian, pero hay millones que confían en él. Lo importante es ver si la embajada de los Estados Unidos no ordena a PRI y a PAN y a los medios masivos de incomunicación descalificarlo mediante una guerra sucia similar a la del proceso electoral del 2006, cuando aterrorizaron a la gente para que no votara por él, aunque sólo “perdió” la presidencia por medio voto. Peña Nieto, el gobernador del estado de México, está enfrentando muchos infortunios en la entidad que gobierna, sobre todo con los asesinatos de mujeres y las acciones violentas del narcotráfico. http://analisisafondo.blogspot.com/
¿Desea dar su opinión?
|
|