689 14 Diciembre 2010 |
![]() |
ANÁLISIS A FONDO Inseguridad, temor al delito: el desánimo ciudadano
Parece que todo se pone en contra de la paz, de la serenidad, de las conciencias individuales y colectivas de los mexicanos. Primero: en cinco trimestres, por lo que se refiere a la percepción de inseguridad, ha pasado de 71 por ciento a 83 por ciento el grupo de ciudadanos que juzgan a la seguridad “peor” a la que se vivió un año antes. Quienes opinan que la seguridad está en su peor momento son los mayores de 50 años de edad y los habitantes de ciudad de México, tal vez por ser grupos más consumidores de noticias. Cuando se clasifica el principal problema del país en opinión ciudadana en económicos y de seguridad, los encuestadores encuentran que, a pesar de que 56 por ciento mencionó un económico y 40 por ciento uno de seguridad, éste es el peor momento para la seguridad. Temor al delito: aunque baja de 62 por ciento a 58 por ciento el temor al “robo”, la certidumbre del secuestro sufre un comportamiento distinto, ya que, en lugar de bajar, se mantiene y logra un ligero incremento de 54 a 55 por ciento. Un dato preocupante para Mitofsky es que, por primera vez en lo que va del presente sexenio, que concluye en 2012, es mayoría el grupo que piensa que los operativos han sido un fracaso, opinión que es más fuerte precisamente donde menos presente están, en el centro y sur del país. De esta manera, 49 por ciento de mexicanos opina que han sido un éxito y 33 por ciento, que han sido un fracaso. Como un resultado similar, si se considera una guerra a la actual lucha contra la delincuencia, el porcentaje de quienes creen va ganando el gobierno ha postrado una caída de 48 por ciento a 23 por ciento, en cinco meses, dejando en una mayoría de 59 por ciento el grupo de los que dicen que va ganando el crimen organizado. De nuevo, la paradoja es que en la región Norte y en el Bajío es donde mejor opinan del gobierno en esta lucha, aunque tampoco son mayoría. A pesar de lo que se opina del éxito de los operativos policiaco militares, la alta confianza en el ejército ocasiona que a la mayoría de la población (56%) la siga atrayendo que los operativos se instalen en su ciudad, para combatir la delincuencia. Este porcentaje, de nuevo, es el mayor que se ha medido, ya que al principio del sexenio fue de 73 por ciento. En cuanto a la metodología llamada “Tracking Poll Roy Campos” (la herramienta para generar los indicadores de coyuntura y seguirlos a través del tiempo, y consiste en encuestas periódicas con cuestionarios multitemáticos, que mide a todos los ciudadanos del país; mantiene fechas fijas de levantamiento de la encuesta y logra una confianza de 95 por ciento y un error muestral de 4%), la población sujeta al estudio estuvo compuesta por mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar, residentes en el territorio nacional en viviendas particulares. El levantamiento de la encuesta fue realizado del 28 al 31 de octubre. Utilizando como marco de muestreo el listado de secciones electorales en el país y de sus resultados oficiales de la elección federal de diputados en el año 2006, se tomaron de manera sistemática y aleatoria con probabilidad proporcional a su tamaño, cien secciones electorales en todo el territorio nacional; en cada sección se escogieron dos manzanas (o grupos de viviendas, en caso de áreas rurales); en cada una de las manzanas, cinco viviendas y, en cada vivienda, un mexicano mayor de edad con credencial para votar vigente. La muestra fue de 1,000 ciudadanos. El estudio fue llevado al cabo en viviendas particulares a través de entrevistas cara a cara, utilizando como herramienta de recolección de datos un cuestionario previamente estructurado, mismo que es aplicado por personal calificado para esa labor (el cuestionario no es de auto llenado). Mitosfky aclara que los resultados presentados no son frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la utilización de factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo en la muestra y corrección por no respuesta en cada sección seleccionada en muestra. Aunque cada porcentaje tiene su propio error asociado, el diseño de muestra garantiza, asegura la Consultora, que en las estimaciones nacionales al menos 95 de cada 100 veces, el error no sobrepasa el +/- 3.1 por ciento. En los estudios de opinión pública, además del error muestral, debe considerarse que pueden existir otros errores ocasionados por el fraseo de las preguntas y las incidencias en el trabajo de campo. http://analisisafondo.blogspot.com/
¿Desea dar su opinión?
|
|