![]() ![]() |
519 19 de abril de 2010 |
![]() |
Reporte Horizon Edilberto Cervantes Galván
Expertos en educación de América Latina, España y Portugal se encuentran reunidos en Puebla para analizar el Séptimo Reporte Horizon.
El Reporte Horizon se publica anualmente desde 2002 por una organización internacional -New Media Consortium- que agrupa a cientos de instituciones de educación superior, museos y centros de investigación interesados en nuevos medios y nuevas tecnologías para el aprendizaje y la investigación académica. El Reporte consiste en una visión prospectiva de las prácticas y tecnologías que se prevé tendrán mayor impacto en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación académica.
En cada edición se describen las tendencias más relevantes así como los desafíos que se anticipan en los próximos cinco años. También se hace referencia a las seis nuevas tecnologías o prácticas con mayor probabilidad de ser utilizadas en las instituciones educativas en un plazo que va de un año hasta cinco.
Las tendencias más significativas son cuatro: -La abundancia de recursos de todo tipo que son fácilmente accesibles vía Internet (para alumnos, maestros e investigadores) y que obligará a revisar el papel de los maestros y las instituciones educativas tradicionales; -El uso cada vez más intenso de aplicaciones y servicios de Internet en los que ya no es relevante cómo se configura y en dónde se almacena la información (el uso de la “nube”); -Los estudiantes desean ser capaces de trabajar, aprender y estudiar, en el lugar y tiempo que ellos quieran. Ahora los estudiantes tienen que atender de manera equilibrada las demandas del hogar, el trabajo, la escuela y la familia; -Una tendencia no tan extendida como las anteriores pero que está presente, es la utilización de esquemas colaborativos entre estudiantes y maestros de distintas áreas del conocimiento (el enfoque multidisciplinario).
En cuanto a los principales desafíos que se están enfrentando, desde ahora, son tres: primero, el papel de la academia y la forma de preparar a los estudiantes está cambiando. Ahora la preparación se debe orientar hacia la investigación, la experimentación y el aprendizaje basado en la solución de problemas y trabajo creativo; segundo, nuevas prácticas y fuentes en materia de redacción de trabajos académicos asociadas al uso de la Internet (revisión por pares, referencias a blogs, por ejemplo), y tercero, la “alfabetización” en informática e Internet es ahora básica en toda disciplina y profesión.
Estas tendencias y desafíos son las que se observan a nivel internacional. Ojalá que pudieran ser probadas y validadas o rechazadas en las instituciones de investigación y educación en México, en donde la tendencia que más preocupa es la obesidad, problema que afecta a una proporción elevada de niños y jóvenes. ¿No se ha investigado si afecta también a los maestros?
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos: ¿Desea dar su opinión?
|
|