|
576 8 de julio de 2010 |
ANÁLISIS A FONDO Ser reportero, a pesar de todo Francisco Gómez Maza
Ejecuciones y asesinatos de periodistas, ¿daños colaterales? Insuficiente, la nueva fiscalía, ante la gravedad de la situación
Ante el fracaso de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP), la Procuraduría General de la República acaba de crear la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Sin embargo, aunque la medida está encaminada en la dirección correcta, ante la gravedad de la situación, continúa siendo insuficiente. Si bien en términos generales ha habido avances para la investigación y procuración de justicia en casos de delitos cometidos contra la libertad de expresión. El nuevo Acuerdo mantiene la regulación general del que le precede, lo cual obstaculiza el atender de manera efectiva los problemas de investigaciones deficientes e inefectivas en los casos de agresiones a periodistas. Los limitados avances del Acuerdo que instituye la nueva fiscalía siguen estando dentro de un marco normativo federal deficiente. Le hace falta acompañarlo de la reforma integral referente a la federalización de las agresiones a periodistas. Entre los aspectos resaltables del acuerdo de creación de la FEADLE resalta el explícito deber de otorgar a las víctimas u ofendidas del delito las garantías establecidas en el artículo 20, Apartado C de la Constitución Federal; asimismo la potestad otorgada para que concentre las investigaciones que considere procedentes. En sentido opuesto, llama la atención que el Acuerdo de Creación le otorgue al FEADLE la facultad de solicitar información bancaria. Resulta necesario que la Fiscalía y la propia Procuraduría expliquen el fundamento y la motivación para esto.
En los últimos 25 años, han sido asesinados 80 periodistas. 46 asesinatos y 10 desapariciones forzadas ocurrieron durante el sexenio de Vicente Fox Quesada y en lo que va del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, de acuerdo con el informe de la Federación Latinoamericana de Prensa (Felap). 1983 (30 de mayo) es el año emblemático en que fue asesinado el columnista, Manuel Buendía Téllez Girón, quien investigaba a la CIA, al narcotráfico, a políticos corruptos. Desde el periodo del foxismo México se convirtió en el número uno en atentados a periodistas en el mundo sin conflicto bélico, --sólo atrás de Irak, que sufre una guerra de intervención-- con 46 periodistas asesinados y 8 aun desaparecidos. En los meses de gobierno de Felipe Calderón, el fenómeno de atentados a comunicadores no cesa, con ya más de 16 asesinados, 4 desaparecidos y el descubrimiento de los cadáveres de 2 compañeros secuestrados en el sexenio anterior, con lo cual la lista se eleva a la cifra mencionada. Resulta comparativamente que, si en el sexenio anterior se asesinaron cinco periodistas por año, 30 en total, y fueron secuestrados 6, uno por año, durante la actual administración el panorama es dantesco. A todo lo anterior hay que agregar los cientos de atentados de todo tipo que sufren comunicadores y sus medios. Casos, todos que se encuentran en la más absoluta impunidad. La CNDH informó que abrió 84 expedientes de queja en 2007 por agravios contra periodistas en el ejercicio de su profesión, relacionados con presuntas violaciones a sus derechos fundamentales y que documentó 88 casos que se hicieron públicos en diversos medios informativos y que podrían constituir violaciones a las garantías fundamentales de los comunicadores, además de que constantemente emite las recomendaciones de los casos a las autoridades correspondientes. Nunca antes en la historia del país, los periodistas tuvieron que soportar un sexenio gubernamental federal tan brutalmente enemigo de la prensa, como el que terminó el jueves 30 de noviembre del 2006, a pesar de las acostumbradas declaraciones en contrario del entonces presidente Vicente Fox Quesada, quien afirmaba que durante su gobierno se puso fin a la censura. Si usted está interesado en conocer nombres y fechas de periodistas asesinados y secuestrados en la última década, visite la siguiente página web:
http://www.felap.info/archivo/2008/0608/1L.20080604.htm
http://analisisafondo.blogspot.com/
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos: ¿Desea dar su opinión?
|
Para suscripción gratuita:
|