|
DE REALIDADES, FICCIONES Y OTRAS NOTICIAS, DE JOSE GARZA
Eligio Coronado
Hay libros cuya lectura es un placer y no deseamos que terminen. Cuando esto, fatalmente, ocurre, uno se apresta a repetir la experiencia. ¿Cuál es el secreto de estos libros? Que están bien escritos, que nos sorprenden por su novedad, por la capacidad crítica de su autor, por su interés en agotar todas las posibilidades del tema y porque nos inducen a revisar toda la bibliografía existente sobre el asunto en cuestión, además de la del propio autor para indagar si tiene otras obras de la misma intensidad.
De realidades, ficciones y otras noticias, del periodista y editor José Garza (Monterrey, N.L., 1971), es uno de estos libros. Su tema es apasionante de por sí: “el análisis de reportajes ejemplares que reconstruyen realidades a través de procedimientos periodísticos y literarios” (p. 13). Se trata de veinticinco textos de veinticinco autores que cruzaron el umbral interpuesto entre literatura y periodismo para sacudir los cimientos de ambos géneros: Hemingway, García Márquez, Capote, Reed, Wolfe y Kapuscinski, entre otros.
¿Cómo lo lograron? Incorporando elementos narrativos a los géneros periodísticos, pero evitando la invención y la mentira, tan propias de la literatura. Esto implica insertar interrogantes, soliloquios, deliberaciones, descripciones, diálogos y otros recursos, según los enunciados del Nuevo Periodismo (surgido hacia 1965 en Estados Unidos, con Tom Wolfe, Norman Mailer y Hunter S. Thompson a la cabeza): involucrarse de lleno en las situaciones, abarcar la mayor información posible para cubrir todos los aspectos, escribir los reportajes como si fueran relatos, utilizar diálogos de mayor realismo, emplear descripciones en extremo detalladas, manejar un lenguaje accesible que cautivara al gran público, asumir un mayor protagonismo que los periodistas convencionales, dar una visión personal de los acontecimientos, hacerlo de la forma más objetiva posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos y mantener los mismos parámetros de verificación, objetividad, precisión e investigación del buen periodismo.
Todo esto ha permitido la fusión de ambos géneros lo cual redunda en un mayor campo de acción para periodistas y escritores pues ya no están constreñidos dentro de los límites tradicionales del oficio. De hecho, este movimiento influyó en el surgimiento en México de la corriente “conocida como La onda: cuentos y novelas cortas de los entonces jóvenes escritores (José Agustín, Parménides García Saldaña y Gustavo Sáinz)” que “echaron mano de los recursos del nuevo estilo para enfrentar (…) las expresiones culturales y contraculturales de los turbulentos años sesenta” (p. 352).
Pacientemente (o al revés, tal vez), Garza procede a revisar la naturaleza de estos veinticinco reportajes que han trascendido el formato tradicional para incursionar con mayor efectividad en lo híbrido, lo heterodoxo, lo mestizo. Dicha transgresión les ha proporcionado una nueva forma de aproximarse a la realidad para diseccionarla, reconstruirla y revelarla. Diez días que estremecieron al mundo (John Reed, 1914), reportaje al pie del patíbulo (Julius Fucik, 1945), Diario del año de la peste (Daniel Defoe, 1722) y Noticia de un secuestro (García Márquez, 1996), entre otros, “confirman la vigencia del relato como información y opinión en el periodismo, (…) como evidencia de que el mundo sigue necesitando historias narradas para que podamos comprenderlo” (p. 12), según lo afirmaba ya el autor en septiembre de 2003, en su tesis de doctorado (base de este libro) de la Universidad Complutense de Madrid, titulada: “Vigencia del relato como sentido de la realidad: análisis de reportajes históricos”.
· José Garza. De realidades, ficciones y otras noticias. Estudios sobre reportajes ejemplares: información, creación y escritura. México, D.F.: Fundación Manuel Buendía / Edit. Diáfora, 2009. 384 pp. (Colec. Tinta y Voz).
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
|
|