Suscribete
 
1184 7 Noviembre 2012

 

Ideología y dualismo extremo
Gerardo Luis Palacios

Guadalupe, Nuevo León.- Hablando de ideologías, Ramiro Pinto dice que la manera en que se ejerce el poder se ha transformado. El modelo maquiavélico fue dominante hasta el término de la primera mitad del siglo XX, de ahí para acá es dominante el modelo mefistofélico, más acorde con una sociedad globalizada y con amplios canales de flujo de la “información”.

Si el modelo maquiavélico postula que el poder mantendrá ocultos sus propósitos, que necesita la mentira y la falsedad para engañar al pueblo y a sus enemigos; el modelo basado en Mefistófeles transita a hacer de la mentira su arma estratégica más poderosa. En la obra literaria el personaje convence a sus víctimas de las bondades de su poder, les describe su entorno a base de mentiras, que les hace creer que son parte de la realidad, de manera que la mentira no es algo que oculta la realidad o tienda a distorsionar su percepción, 'sino que se ha convertido en una  ideología que se impone en la conciencia, la mentira construye la realidad', a todos convence que lo falso es lo real, lo hacen parecer como la única verdad  posible.

Pinto afirma que así 'el ejercicio del poder no consiste en engañar sino en hacer que forme parte de la mentira y para lograrlo interviene en la conciencia de las personas que se adaptan a la mentira como realidad única, porque una mentira construye otra y las mentiras visibles se contraponen a otras como un juego de espejos, donde la mentira es el espejo que lo refleja todo'. Y es contundente: una de las etimologías de Mefistófeles es Mefiz Tofel que significa destructor-mentiroso.

Por su parte, Francisco J. Rubia, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que la noción de ideología fue acuñada por Pierre Cabanis y Antoine Louis Destutt de Tracy en el siglo XIX, cincuenta años antes de que Marx y Engels retomaran la noción, 'mientras que para Marx la ideología es una “falsa consciencia de la realidad”, Althusser considera que las ideologías cumplen la función de ser “concepciones del mundo” (lo que en alemán se llama 'Weltanschauung' y en español 'cosmovisión').

En Italia es el político y filósofo Antonio Gramsci quien trata la ideología también de forma diferente a la de Marx. Para Gramsci la ideología es “el terreno de lucha incesante entre dos principios hegemónicos”. Y otro filósofo italiano, Ferrucio Rossi-Landi, escribe que hay dos usos del término ideología: un uso peyorativo de la ideología como “pensamiento falso” (deforme, engañoso) y un uso descriptivo de la ideología como “visión del mundo” y como “justificación o promoción de un sistema político”.'
 
Rubia, como español, manifiesta su preocupación por el daño que han causado a la Humanidad las ideologías extremas, refiere dos que durante el siglo XX se enfrentaron con un saldo horrendo en muerte y destrucción y está preocupado porque nuevamente se erija una ideología dominante en todos los órdenes de la vida humana que seguramente causará un mayor y más contundente daño, no sólo a los seres humanos sino a su hábitat. El nacionalsocialismo y el comunismo son las dos expresiones ideológicas de referencia. Por su naturaleza, son antinomias exacerbadas, antítesis que sirven para simplificar y –por lo tanto– falsificar la realidad. 

Para Francisco J. Rubia la ideología del individuo se anida exactamente en la misma región de la corteza cerebral que la esquizofrenia. Sostiene que una característica de ambas expresiones humanas es la dominancia de la dualidad en la forma del pensamiento; que la 'visión dualista del mundo por ser más simple, es fácilmente adoptada' por la gente común, y queda emocionalmente asumida. La dualidad en el pensamiento ¿nace con el Homo Faber (hace 2 millones de años)? O ¿es una estructura mental tardía en la evolución humana que se instituye en la mente del Cro-Magnon (35,000 años)? ¿Se arrincona entre el espectro de instintos en el Homo Sapiens o domina como condición estructural de la mente del Hombre contemporáneo? En otras palabras, se asume que es un componente de la evolución en el plano de la fisiología pero no tenemos elementos para establecer de manera incontrovertible si tiende a desvanecerse en el desarrollo o se fortalece como mecanismo de interacción conductual. No obstante, Rubia asume que es su surgimiento en los homínidos es relativamente tardío.

Para ampliar su argumento, Rubia refiere a Karl Abel, quien explica que en el origen del lenguaje mismo se halla sólidamente establecida la dualidad como expresión lingüística que hace referencia a las antinomias de palabras cuyo significado es contradictorio. Buscando los orígenes, expresa que en el lenguaje egipcio (de hace 4,000 años) hay palabras con dos significados antitéticos: igual se designa a 'oír' que a 'estar sordo', lo mismo pasa con 'fuerte' y 'débil'; 'mandar' y 'obedecer'. En general, existen muchos casos semejantes en el origen de las más diversas lenguas, Abel afirma categóricamente, mientras más progresa un idioma menos significados antitéticos contiene, de manera que se establecen sonidos claramente diferenciados para cada significado originariamente antagónico.

Además, afirma Rubia que el cerebro opera no con absolutos sino en relativo, para el ojo no es relevante la intensidad de la luz sino los contrastes y todo el sistema nervioso opera del mismo modo a través de un mecanismo denominado inhibición lateral, que es el que crea los contrastes, de hecho, la base de la lógica misma opera con antinomias y es el soporte de nuestra capacidad lógico-analítica. Refiere al psiquiatra Eugene D'Aquili, quien afirma que el 'operador binario' es fundamental para generar nuestras creencias religiosas, estéticas y, especialmente para la formación de mitos.

También refiere a Joseph Gabel, sociólogo y filósofo húngaro que afirma: 'En la falsa conciencia y en la ideología las relaciones humanas se viven de una manera a-histórica, natural, espacialmente dada, se trataría de una disociación esquizofrénica de la vivencia espacio-tiempo, de la cosificación del espacio temporal.' Para Gabel, continúa exponiendo Rubia, 'la ideología sería una buena ilustración de desvalorización por cosificación o reificación, y por tanto, una verdadera esquizofrenia, en el sentido del psiquiatra francés Eugéne Minkowski'.

Jean Piaget, en Biología y conocimiento (p. 150) establece que “no hay comportamientos sin un comienzo de clasificaciones. Toda percepción es de <categoría>, como lo ha mostrado J. Bruner, es decir, que tiende a identificar el objeto percibido por relación a esquemas de acciones anteriores, lo cual supone una clasificación”, y la clasificación más elemental es el establecimiento del contaste básico uno a uno. Rubia expresa que el pensamiento dualista es ubicuo y pudiera ser una categoría, en sí misma. Por su parte, John Searle, filósofo y afamado lingüista de la Universidad de California, sostiene que 'aquello que se nos aparece como realidad es el resultado de las categorías, fundamentalmente lingüísticas que imponemos sobre el mundo'.

Tanto en la esquizofrenia como en la ideología, la historia no se vive sino que se sueña, no se vive temporalmente, sino de una manera mágica y espacial. Las ideologías como la esquizofrenia se anidan en el nivel egocéntrico del sujeto, por eso es mágico y atemporal, como ocurre en el egocentrismo típico del niño. Por lo que Rubia estudia los fundamentalismos, de raigambre ortodoxa, dura y extremista, más desde el punto de vista fisiológico que por sus impactos económicos o políticos, buscando prevenir la instalación de nuevos totalitarismos.

Fuentes
Piaget, Jean. Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos, ed. Siglo Veintiuno: México. 1969; 338 p.
http://ramiropinto.es/2012/06/11/mentira-poder/
http://www.tendencias21.net/La-ideologia-mostraria-la-misma-estructura-que-la-esquizofrenia_a4415.html

 

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

 


15diario.com