|
|
|
|
|
|
|
El
ascenso de Milenio Ricardo Martínez Espinosa ·
Milenio TV, ¿el
CNN mexicano? ·
Milenio se
convirtió en el periódico de Televisa ·
¿Éxito asegurado
a costa de restricciones? El pasado 8 de abril se anunció Milenio
Televisión, un canal de paga que vendría a ser un intento de CNN mexicano.
Un canal dedicado exclusivamente a noticias, dirigido por Ciro Gómez Leyva,
según comentó la fuente del diario con el mismo nombre. Parece que el
proyecto vendrá a ser todo un éxito si es que utiliza el mismo formato con el
que han ido ganando popularidad los del consorcio de Multimedios en el área
de noticias. También, esperemos, venga a contribuir a la pluralidad
informativa que actualmente acaparan Televisa y TV Azteca, y en menor medida
el canal de CNN en español. Aquí es donde comienza mi primera duda. La salida de Federico Arreola de Milenio,
en 2006, significó un drástico cambio tanto en la línea editorial del
periódico como en la calidad de la fuente. Recordemos que a finales de los
noventa Milenio creció gracias al
apoyo del entonces secretario de gobernación, Liébano Sáenz, de ahí que
muchos llamaran a este diario “Miliébano”. El asunto fue importante porque
gracias a la cercanía de este diario con el poder, es que podía tomar muchas
notas que para otros diarios eran inalcanzables, al menos en cuestión de
tiempos. Una vez que el PRI perdiera el poder presidencial, el periódico
también perdió su empuje inicial, convirtiéndose en un periodiquito más de
los muchos que ya competían en igualdad de circunstancias por la nota. Sin
embargo, la cercanía de la elección de 2006 coincidió con un acercamiento de
Emilio Azcárraga y sus millones hacia las cableras que el grupo de Francisco
González controlaba. La compra de activos en ese mercado tenía la intención
de promover lo que después sería anunciado como “Multimedios Redes”, una
apuesta de Televisa y Multimedios al mercado de las telecomunicaciones y al
desarrollo de Telum, que junto con Intercable y Cablevisión estarían
ofreciendo en un mismo paquete la posibilidad del envío de datos, imágenes y
telefonía fija. Repito que la salida de Arreola significó un milagro para Milenio. Las columnas más importantes
del periódico fueron tomadas por fuertes activos de Televisa, como Joaquín
López Dóriga y Héctor Aguilar Camín. Al mismo tiempo, viejos periodistas de Milenio tomaron importantes posiciones
dentro de Televisa; el ejemplo está en el programa Tercer Grado, donde juntarían micrófonos Carlos Marín y Ciro
Gómez Leyva, con el director de Noticieros Televisa, Leopoldo Gómez, con
Denisse Maerker, el mismo López Dóriga, y otros. El matrimonio parecía
consumado. La popularidad de ambas empresas fue en ascenso, mientras que la
línea editorial fue acercándose hasta parecer una misma. Milenio se convirtió en el periódico de Televisa y el Canal 2 en
la señal de Milenio. Con este nuevo proyecto de Milenio
Televisión parece confirmarse ese plan. El centro informativo se
convertirá en uno de los corporativos más importantes de América Latina, si
es que se consolida el acercamiento entre la española Telefónica y Televisa.
El grupo Milenio será una parte
medular del emporio informativo. Tendremos que esperar para ver los
resultados, pero mi preocupación reside en que estas concentraciones, por lo
general, coinciden con un mayor control en lo que se dice y cómo se dice. Lo
que antes fue un periódico libre hoy puede estar en riesgo, irónicamente
cuando su éxito parece garantizado. Algunos síntomas ya comienzan a ser
evidentes en este sentido. http://lasillaquevuela.blogspot.com
. ¿Desea hacer algún comentario sobre este texto? |
|