INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO AUTÓNOMO
Ruth Cordero Bencomo
La ciencia pasa por una etapa de reconocimiento, validez y permanencia evolutiva por su poder predictivo, descriptivo, y su efectividad, en oposición a la eficacia de la filosofía que da cuenta de lo relacionado a las cosas naturales y la persona misma. Lo anterior es lógico y no crítico, ya que los sistemas filosóficos clásicos nacieron de la introspección personal, de la experiencia vital, es la razón de la diversidad de sistemas filosóficos, según la época, las culturas y los filósofos, todo derivado de la experiencia social y natural del individuo. Esa experiencia vital no incluye al conocimiento científico, lo que hace que no sea suficiente para el pensamiento filosófico actual, y que se demande incluir la perspectiva científica.
Lo que favorece a la ciencia es que es universal, compartida, sin sujeción de cultura, condición social e inclinaciones de los científicos -políticas, religiosas o filosóficas. Puede poseer un origen filosófico, pero lo que le da asertividad es el poder explicativo y predictivo, además de su vinculación con la experiencia.
La filosofía se ocupa de la ciencia cuando se aprovechan los resultados de los descubrimientos científicos. (Kant y Hume reflexionan con intención filosófica derivada de la física newtoniana); al analizar los principios, presupuestos y métodos científicos desde su alcance, su verdad y su validez -análisis epistemológico- (¿Cuáles son los principios sobre los que descansa el conocimiento científico?); al analizar la estructura conceptual de la ciencia (¿Qué es un concepto científico?); al tratar de mirar la ciencia en sus relaciones externas, en sus relaciones con la sociedad, la política, otras formas del saber en cada época de la historia humana.
La ciencia no puede abordarse sólo desde un ángulo, los estudios metacientíficos conforman un saber sobre la ciencia, surgen cuatro perspectivas: psicología de la ciencia, sociología de la ciencia, historiografía y filosofía de la ciencia.
La teorización filosófica sobre la ciencia o filosofía de la ciencia, tiene sus orígenes en el siglo V antes de Cristo con Platón, desde entonces hasta principios de este siglo, sus practicantes eran filósofos o científicos con perfil filosófico que reflexionaban sobre la ciencia pero no como situación nodal, la profesionalización de la filosofía de la ciencia se da en los años veinte, en 1929 se llamaría Círculo de Viena. Con los filósofos de Europa Central que llegaron a Estados Unidos se consolida.
Son tres las etapas principales de la filosofía de la ciencia:
Un periodo clásico de los veinte a los sesenta, la concepción heredada (Popper).
Un periodo historicista de los sesenta a principios de los ochenta (Kuhn).
Un periodo contemporáneo de los ochentas hasta la actualidad (Balzer).
Al estudiar el conocimiento científico se asocia a la Filosofía de la Ciencia, Teoría de la Ciencia, Teoría de la Investigación Científica, así se concibe la epistemología desde la perspectiva latinoamericana, lo cual debería ser el fundamento para realizar investigación en la práctica y para gestionarla en los planos curricular e institucional. Lejos de seguir las ataduras de subordinación y colonización al conocimiento científico y tecnológico es importante promover la investigación como medio para la producción autónoma de conocimientos.
“…lo cual depende no sólo de la creación de experticias y aprendizajes individuales y grupales, sino también de la eficiente gestión y organización de los procesos investigativos. ¿Y sobre qué bases, directrices y referencias podría promoverse y conducirse todo eso? Es allí donde interviene la epistemología, concebida como teoría que explica el conocimiento científico y no como erudición filosófica ni como reflexión retórica”. (Padrón 2007:25)
Lo relevante de la epistemología es el aporte teórico que hace para dar respuesta a las discusiones, como son las explicaciones fundamentadas en un marco conceptual de alguno de sus enfoques y debieran plasmarse en los trabajos de investigación las referencias a la teoría de la ciencia y no sólo sustentando las ideas con lo que dice algún autor, o la metodología utilizada. La importancia de la epistemología en la educación y específicamente en la formación de los posgrados es favorecer lo explicativo rebasando la “metodología de la investigación” hacia la “tecnología de la investigación”, a través de sistemas prácticos, aplicativos, sustentados teóricamente y con mayores logros.
Desde los diálogos de Platón en que recurría a problematizar y cuestionar filosóficamente, hasta la actualidad, la filosofía ha tenido su lugar, en un primer encuentro con ella fue el cambio de muchos momentos históricos en que al desentrañar mitos se avanzó, fue soporte del cambio de mentalidad de las civilizaciones, ya sea como una reflexión del mundo en su acontecer diario, la búsqueda de la verdad, o el reencuentro del ser humano ante su cuestionamiento personal.
Del plano específico individual del filósofo se pasó al plano del acompañamiento de la ciencia, misma que le dio un soporte epistemológico vinculado también al plano educativo, en donde se hace relevante destacar las explicaciones que dan sustento teórico, no tanto la referencia o la metodología utilizada. La importancia estriba en posibilitar una actitud rigurosa al analizar cuestiones, conceptos y perspectivas fundamentales, lo cual hace viable elaborar el discurso propio referente a la construcción del conocimiento.
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
|
|