El OTRO Seminario 2009.
anticapitalista, autónomo, autogestivo, horizontal y libre.
Primer Módulo 5, 6 y 7 de Junio. Ciudad de México.
Espacio de encuentro, dialogo, intercambio, formación, reflexión, debate y capacitación.
El Otro Seminario 2009 es una propuesta para continuar el proceso iniciado en 2006, 2007 y 2008: un proceso que apuesta a generar reflexión, análisis e intercambio entre numerosas organizaciones y colectivos. Desde hace casi tres años este espacio ha intentado ser un aporte para fortalecer los vínculos, el intercambio y la discusión entre resistencias. En este proceso han participado más de treinta organizaciones y colectivos de México y otros países, así como más de 250 activistas, militantes e integrantes de dichos espacios. Puedes visitar: www.elotroseminario.org
Considerando que:
La Otra Campaña y los movimientos sociales en Latinoamérica y el mundo se enfrentan hoy en día a la crisis del sistema capitalista y a la crisis de los movimientos, y a las distintas formas de pensar y construir la propia lucha. La resistencia en México y el mundo enfrenta múltiples desafíos en su caminar hacia el otro mundo posible que buscamos construir ahora. Desafíos que surgen a partir de la reflexión propia y entre organizaciones, que buscamos preguntarnos, aprender y desaprender al tiempo que nos compartimos y solidarizamos.
Hay una necesidad creciente de consolidar procesos de encuentro y debate entre organizaciones que compartimos diversas luchas y movimientos, alrededor de temas estratégicos que requieren de una reflexión profunda y sistemática; y que siempre será necesario contar con elementos teórico metodológicos que nos permitan una nueva forma de hacer política, de pensar y actuar en la lucha, herramientas que fortalezcan y nos permitan evaluar nuestras prácticas y que nos permitan innovar y aprender de nuestras y otras luchas, resistencias y procesos de organización.
Por todo lo anterior, proponemos 3 módulos temáticos de encuentro y diálogo en el OTRO seminario del 2009. También proponemos realizar un mapeo de saberes prácticos y conocimientos teóricos entre participantes y exponentes en el proceso, buscar talleres y experiencias de acompañamiento puntual, que sirvan para fortalecer organizativa y políticamente a nuestras organizaciones, a partir de las necesidades y los intereses concretos de cada quien, de modo que se pueda brindar solidariamente a las organizaciones participantes en el otro seminario, herramientas teórico-prácticas para su fortalecimiento y organización.
PROPUESTA DE TEMAS DEL OTRO SEMINARIO 2009:
1.- PRIMER MÓDULO. ANÁLISIS DE LA CRISIS.
Económico, Cultural, Político, Ambiental y Social.
En este primer módulo se pretende analizar la crisis económica, política, social, cultural y ambiental que vive el planeta, proponemos realizar un análisis colectivo de la crisis que vive el mundo en general y en particular México y Latinoamérica. Como un insumo para ubicar a nuestras luchas en la realidad que vivimos, ubicarnos como movimiento social en general, y ubicar nuestras resistencias y organizaciones en el mapa de crisis global que vivimos; preguntarnos si el movimiento social en México y Latinoamérica está en crisis y por qué, cuáles son las perspectivas, retos, fallas, los logros que tenemos como movimiento, y compartir las perspectivas que tenemos como organización en particular y como movimiento en general.
Objetivos particulares:
· Analizar la crisis que se vive a nivel mundial.
· Analizar los límites de los gobiernos de izquierda en América Latina, los límites de la izquierda partidaria y algunas de las nuevas formas de dominación.
· Abordar los límites y posibilidades que vive el movimiento social en la construcción de autonomías.
· Cuáles han sido los aprendizajes y encuentros para la organización en el movimiento social en México.
· Analizar la realidad en que nos situamos las organizaciones participantes, la realidad local, nacional e internacional en lo económico, cultural, político, ambiental y social.
El proceso del otro seminario está basado a su vez en la educación popular, por lo que el intercambio horizontal y el diálogo de saberes es el eje del proceso de módulos y mesas temáticas. Para acompañar y enriquecer dicho proceso, han aceptado participar como expositores en este primer módulo-sesión del Otro Seminario 2009:
-
Miguel Valencia (ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México).
-
Raquel Gutiérrez Aguilar (participó en el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en Bolivia, por lo cual fue presa política. Ha publicado “A DESORDENAR”, y próximamente publicara en México “Los Ritmos del Pachakutik” de Bajo Tierra Ediciones.
-
Frente de Pueblos del Anahuac (Lucha actualmente en la Ciudad de México contra el despojo y la represión, que impulsa el PRD gobierno, y su proyecto de la línea 12 del metro)
-
Frente Popular Francisco Villa Independiente UNOPII. (Lucha urbano popular por vivienda, empleo, salud, educación, transporte, comercio y cultura popular.)
-
*John Holloway (Profesor- Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor de CAMBIAR AL MUNDO SIN TOMAR EL PODER (2002). Compilador de libros como Clase≠Lucha (2006). (*por confirmar)
2.- SEGUNDO MÓDULO: AUTONOMÍAS Y PROCESOS DE AUTOGESTIÓN, INDIGENAS Y URBANAS.
Al tener como insumo el análisis del primer módulo, en este segundo módulo se plantea abordar la discusión y reflexión política sobre la autonomía y la autogestión como nuevos significados de la lucha y la resistencia, así como conocer distintas formas de ver la autonomía y la autogestión como prácticas de transformación y herramientas para la emancipación y la lucha anticapitalista.
Proponemos la exploración de experiencias y reflexiones autónomas y autogestivas en lo local, nacional e internacional que vislumbran como horizontes en la lucha anticapitalista la posibilidad de transformación social sin la toma del poder, el proceso revolucionario en la construcción de un mundo diferente aquí y ahora, anticapitalista, autónomo y autogestivo.
· Analizar la autonomía y la autogestión como nuevas formas de resistencia y construcción de un mundo otro.
· Conocer y compartir prácticas y formas en cómo se construye y practica autonomía y autogestión.
· Conceptos y prácticas, aprendizajes y experiencias en la autonomía y la autogestión, como formas políticas alternativas al capitalismo y emancipadoras.
3.- TERCER MÓDULO. NUESTRA LUCHA, NUESTRAS PRÁCTICAS, NUESTRA ORGANIZACIÓN. HERRAMIENTAS DE LUCHA CONJUNTA.
Este tercer módulo se plantea un análisis de la realidad de nuestras organizaciones y la puesta en marcha de nuestras capacidades prefigurativas, es decir, cómo en el aquí y ahora vamos prefigurando la sociedad porvenir. Analizar nuestros proyectos, en particular, la forma cómo nos organizamos en lo interno y hacia fuera a partir de la autonomía y la autogestión.
Conocer los significados que le damos a la autonomía y autogestión en nuestras organizaciones, y las diferentes herramientas que facilitan o practicas que obstaculizan nuestra organización.
* Horizontalidad. En un primer momento se pretende analizar, discutir y reflexionar sobre nuestras prácticas de horizontalidad para construir nuestras autonomías, analizar internamente cuáles son los retos, fallas y logros en nuestro camino de autonomía y en la construcción de un mundo otro al interior de nuestras organizaciones Analizar cuáles son nuestros aciertos como organización en la construcción de alternativas y nuestras fallas, en la construcción de horizontalidad, en el trabajo autogestivo, en la búsqueda de autonomía y libertad.
* Represión. Cuáles han sido nuestras experiencias de resistencia y lucha en respuesta a los embates del Estado; tanto en la represión, cooptación, división, criminalización y neutralización. Cuáles han sido nuestras formas de resistencia en la movilización, la acción directa, la denuncia y construcción de redes solidarias. Cuáles son las lecciones que la represión nos deja como organización y cuáles las alternativas y posibilidades que planteamos para resistir los embates del Estado.
* Redes. Compartir saberes, los retos, logros, fallas que cada organización percibe en su lucha, al interior de su organización y en otras organizaciones durante la construcción de redes y procesos de articulación. Reflexionar, analizar y discutir sobre las causas internas y externas del por qué funcionan o no las redes al interior de los movimientos sociales. Por qué han funcionado o por qué fallan las redes entre organizaciones, cuáles son los aprendizajes que la construcción de redes ha dejado a nuestras organizaciones y cuáles son las herramientas o perspectivas que podemos aportar al proceso colectivo.
PROPUESTA DE PERIODICIDAD DE LOS MÓDULOS DEL OTRO SEMINARIO 2009:
1er MÓDULO.- propuesta de fecha, viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de Junio del 2009.
SEDE: Ciudad México.
2º. MÓDULO.- propuesta de fecha, Septiembre 2009.
3er. MÓDULO.- propuesta de fecha, Diciembre 2009.
Estamos construyendo una herramienta virtual que permita acompañar los trabajos a distancia, a través de un chat y wiki, donde podrás acceder desde la página, que también está en construcción, http://www.elotroseminario.org y donde impulsaremos una lista de correos de contactos, para que se inscriban los interesados.
Este proceso busca crear puentes y ventanas, acercar nuestra(s) palabra(s) y nuestro(s) pensamiento(s). Esta iniciativa es sólo una más de todas aquellas que abajo y a la izquierda desean crear y construir un mundo otro, uno más justo, libre y autónomo.
Jóvenes en Resistencia Alternativa. Mayo del 2009.

¿Desea dar su opinión?
|