3a. ASAMBLEA NACIONAL DE LA RESISTENCIA POPULAR
Sábado 21 de noviembre 2009
El viernes 20 de noviembre se llevó a cabo la tercer Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, en el local del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Con una participación de más de 600 organizaciones, de acuerdo con el registro, se desarrolló un acto que duró casi 5 horas.
El balance general de las distintas organizaciones sobre la movilización realizada el 11 de noviembre en 28 estados del país fue positivo; se destacaron las actividades realizadas en estados como Michoacán, Oaxaca, Querétaro y el DF. Sindicatos de todo el país, además de organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y barriales, se dieron cita en esa fecha para realizar marchas, mítines, actividades informativas, culturales, bloqueos, entre muchas otras acciones de resistencia en apoyo al SME y erigiendo sus propias demandas. En todas éstas, una consigna elemental fue la salida de Felipe Calderón y su gabinete del gobierno del país.
Se informó sobre una gran cantidad de muestras de solidaridad con el SME, como el acopio de víveres, aportaciones económicas, además de la propia movilización social.
Cada una de las organizaciones, sindicatos o escuelas, señalaron que en los próximos días realizarán una serie de actividades para continuar la lucha de resistencia, como lo son asambleas organizativas, conciertos, actividades culturales y brigadas informativas, entre otras.
El 4 de diciembre, en el marco de la conmemoración de la entrada de las fuerzas revolucionarias a la Ciudad de México, se realizarán caravanas de distintos estados, conformadas por diversos sectores sociales y políticas, ingresarán a la Ciudad para, posteriormente, converger todas en el Zócalo del DF.
Varios oradores propusieron la conformación de asambleas locales y regionales en las distintas partes del país que se están movilizando, con la finalidad de estructurar el Consejo Nacional de Huelga (CNH) que se pretende construir en breve; huelga cuya fecha es una incógnita hasta el momento: mientras el sindicato en voz del secretario general, Martín Esparza, señala que ésta se realizará antes de que finalice este año, otras organizaciones la prevén para el 2010. En este sentido, distintos oradores indicaron que en la jornada de lucha del 11 de noviembre se logró avanzar en la configuración de la Huelga Nacional, pero también señalaron la necesidad de comenzar a estructurarla y ejercer presión para definir alguna fecha concreta.
Hubo un llamado para el sector estudiantil a integrarse y definir su representación para el CNH, además buscar formas para reforzar su presencia en las movilizaciones ante el próximo periodo vacacional que, se estima, lo podría desmovilizar de manera severa.
Trinidad del Valle, representante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, comentó que actualmente el gobierno federal aún busca arrebatarles la tierra a través de un proyecto realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua); remarcó su solidaridad con el SME e hizo una invitación a Esparza para que asista a un foro en esa comunidad el próximo 30 de noviembre; también hizo una invitación a las actividades que se realizarán en Atenco el 13 de diciembre, fecha en que finaliza la gira del FPDT por 12 estados del país.
El SME llamó a un congreso político a realizarse el 12 y 13 de diciembre, antes de la jornada de lucha y la cuarta asamblea nacional que se realizarían el 14 del mismo mes. La urgencia por extender la organización de la huelga nacional a los 31 estados de la república fue una inquietud planteada por diversos oradores.
El sector estudiantil presentó la propuesta de fortalecer y asumir el concierto que se realizará el 26 de noviembre en el estado de prácticas en CU-UNAM; además, invitó a organizar de manera conjunta una gran cena de fin de año, en el Zócalo de la ciudad, para demostrar la solidaridad que muchos sectores de la sociedad ofrecen al SME.
Al final de la asamblea tomó la palabra Martín Esparza, quien expuso la serie de tropelías cometidas por al actual administración calderonista, como el aumento en el IVA y el ISR; dijo que uno de los argumentos de Calderón para desaparecer LyFC fue la búsqueda por evitar el aumento de los impuestos pero, días después, los aumenta dañando la economía de la población mexicana.
Esparza acusó al gobierno de hacer que la población pague deudas del sector privado, y anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen programado un aumento de las tarifas eléctricas para el próximo año. De igual forma, comentó que el sector energético está siendo entregado a empresas extranjeras como REPSOL e IBREDROLA.
Sentenció que el “SME se queda, Calderón se va”, mientras el auditorio lo coreaba al unísono. Acusó a los senadores de avalar la injusticia que se vive en LyFC a raíz del decreto ilegal e inconstitucional de Calderón, al no impulsar la iniciativa de inconstitucionalidad. Señaló que están dispuestos a llevar el caso ante la ONU, la Unión Europea, y otras instancias internacionales. El SME también planea realizar una campaña de amparo para usuarios en contra del servicio de luz ilegal que proporcionaría la CFE en las zonas de trabajo de LyFC.
Esparza hizo un llamado para solidarizarse con los trabajadores de la industria textil de Ocotlán, Jalisco, quienes fueron injustamente despedidos por el Grupo Saba y que llevan años en resistencia. También se sumarán al acto que convoca el sector obradorista el domingo 22 de noviembre.
La fecha para la próxima asamblea es el 14 de diciembre.
___________________
3er. Asamblea Nacional Estudiantil
Se realizó la asamblea nacional estudiantil. Con un retraso de más de una hora, escuelas de nivel medio superior y superior se dieron cita para discutir una serie de acuerdos y propuestas con miras a la organización del Consejo Nacional de Huelga, y los consejos estatales.
Al inicio, se comentaron la serie de actividades que las distintas escuelas de diversos estados realizaron en el marco del paro nacional del pasado 11 de noviembre. La toma conjunta de las instalaciones, entre estudiantes y trabajadores de los sindicatos de cada escuela, fue la acción que pareció marcar la jornada; algunas excepciones se señalaron, como escuelas del IPN o universidades de otros estados.
Acopios, brigadeos y semáforos informativos, el mitin en la ST y TV Azteca, así como la marcha masiva que partió del metro Viaducto hacia el Zócalo, fueron otras de las actividades. Se denunciaron acciones de acoso y represión en el IPN, así como en los campus de la UAM.
Una propuesta de concierto, hecha por el Comité Estudiantil Metropolitano, generó controversia. Además, se esbozaron dos propuestas más para una actividad similar, siendo la más trascendente la que tiene como posible fecha el 11 de diciembre. Se harán dos reuniones para tratar detalles del concierto propuesto para el 26, el viernes 20 de noviembre a la 1 y el día sábado en la Facultad de Ciencias.
Estudiantes de la BUAP se mostraron inconformes ante la dinámica de la reunión que, a su parecer, se enfocaba en las actividades de las escuelas del DF y dejaba de lado a las demás entidades; indicaron que en la asamblea anterior se había acordado que se llevarían propuestas concretas para definir la dinámica de representatividad en el futuro CNH, trabajo que la mayoría de las universidades y escuelas del DF no habían realizado. Cabe señalar que universidades de otros estados como la UABJO, la Universidad de Michoacán y la propia BUAP, expusieron las actividades que realizaron en conjunto con otros sindicatos, como la CNTE, además de escuelas normales.
Muchos de los participantes, así como Fernando Amezcua, secretario del exterior y representante del SME en la asamblea, se mostraron preocupados por las repercusiones que el fin de semestre tendrá en la dinámica estudiantil y su participación en la conformación del CNH y las actividades posteriores. El propio Amezcua señaló que se iniciará el proceso de amparo colectivo para los 6 millones de usuarios con contrato con LyFC, ante los cobros ilegales programados por el gobierno federal y CFE.
Los balances realizados por estudiantes demostraban diferencias importantes: mientras algunos tenían una percepción sumamente positiva de la jornada del 11 de noviembre, otros comentaban que a su parecer el “movimiento estudiantil [es] incipiente para enfrentar la huelga nacional [ya que la] respuesta del movimiento no se compara con la fuerza de la ofensiva”. Se hicieron recomendaciones que solicitaba a la base trabajadora del SME en el sentido de que ésta asuma más iniciativas para la acción. También se remarcó la necesidad de constituir comités de base para conformar el CNH.
Algunos estudiantes pidieron que se exigiera como estudiantes al SME poner fecha al paro nacional, ante lo que algunos otros señalaron que no existían condiciones para tal exigencia por parte de este sector.
Trabajadores textiles de Ocotlán, Jalisco, informaron sobre el despido injustificado que sufrieron 400 trabajadores a manos del Grupo Saba, empresa que declaró no tener fondos para liquidarlos a pesar de la serie de operaciones que ha realizado, como la disputa por la compra de Aeroméxico y la compra de una empresa brasileña.
La asamblea también se pronuncio en contra del intento por desconocer la huelga del Colegio de Bachilleres, acción que pretende el gobierno federal a través de la ST y la JCA. De igual forma lo hizo por la libertad de los presos políticos, principalmente los del SME (a quienes se les otorgó su libertad en la noche del jueves 19 de noviembre), y Víctor Herrera.
Se acordó sumarse a la organización y realización del concierto del 26 de noviembre, a realizarse en el estadio de prácticas de CU (UNAM); participar en las acciones del 14 de diciembre convocadas por el SME, fecha en que se conmemora el 95 aniversario del sindicato. También se propondrá en la asamblea nacional, que se realizará el viernes 20 de noviembre, llevar a cabo dos cenas de apoyo y solidaridad con los trabajadores del SME los días 24 y 31 de diciembre, en distintos puntos de la ciudad y estados donde tiene presencia LyFC.
La conformación de la representación del sector estudiantil para el CNH generó una larga discusión entre las distintas corrientes, grupos y organizaciones. La asamblea finalizó alrededor de las 8 de la noche.
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
|