cabeza
Google
fechaong

port72


barraploata

onglogo

barraploata

iconkult

barraploata

alerelogo

barraploata

indind

barraploata

indindo

barraploata

mujeresind

barraploata

boletinind

barraploata

mujresistind

barraploata

votoind

barraploata

fsme

barraploata

derechosind

barraploata

situaind

barraploata

mujmexind

barraploata

proclind

barraploata

terceraind

barraploata

tribunalind

barraploata

incaind

barraploata

declarind

barraploata

LA SITUACIÓN NACIONAL Y LOS RETOS PARA RMALC

Alberto Arroyo Picard

La crisis sistémica:

1) No es una crisis que nos viene de fuera. Los gobiernos neoliberales decidieron amarrar nuestro destino al de Estados Unidos. Prácticamente el único motor de crecimiento es el sector exportador y éste está concentrado excesivamente en Estados Unidos. México es el país de toda América Latina con menor diversificación de su comercio exterior, a pesar de tener Tratados de Libre Comercio con alrededor de 50 países.

Todos los organismos financieros internacionales y los analistas afirman que nuestro país será al que más mal le irá dentro de América Latina. Ello se debe a que ha sido el más fundamentalista y dogmático en aplicar la receta neoliberal. México en América Latina ha sido el de más lento crecimiento en los últimos 27 años (ello no es nuevo).

2) No se trata sólo de una crisis financiera, ni siquiera sólo de una crisis económica, menos aún de una simple recesión (decrecimiento económico). Es la crisis de una forma de capitalismo.

Las políticas económicas mundiales para enfrentar la crisis sólo buscan reactivar el crecimiento. Saben que el capitalismo actual centrado en la especulación no puede perdurar mucho tiempo, pero no tienen una propuesta de otra estrategia y por ello buscan ganar tiempo.

Ya sabíamos que el capitalismo no es sustentable ambiental y socialmente, pero la crisis mostró la falta de sustentabilidad económica es decir esta forma de capitalismo no se puede sostener al menos por tres elementos esenciales a esta etapa neoliberal:

a) El neoliberalismo ha sido una fábrica muy eficiente de pobres, lo que reduce el mercado y con ello la posibilidad de vender lo que se es capaz de producir. Ello pretendió resolverse globalizando los mercados, es decir producir en los lugares en que se facilita expoliar los recursos naturales y/o donde los salarios son bajos, y vender en los países desarrollados cuya población aún tenía poder de compra. Ello entra en crisis cuando los países desarrollados entran en recesión.

b) El actual período de acumulación acelerada se basó en la revolución tecnológica de la informática, sin embargo ésta innova tan rápido que no permite recuperar o amortizar las inversiones. Es decir, la crisis es una contradicción esencial: tengo que innovar para competir, pero ello puede implicar pérdidas. Ante ello los capitales se fueron a la especulación.

c) En el neoliberalismo pronto fue más negocio especular que producir. Pero la especulación sólo concentra la riqueza en pocas manos, no genera nueva riqueza. Ello tarde o temprano lleva a que explote la burbuja especulativa y se de una depresión masiva de los valores. La especulación se lleva al extremo precisamente por la desregulación propia del neoliberalismo.



Esta forma de capitalismo especulativo, dejado al libre juego del mercado y de concentración extrema de la riqueza llegó a su fin. Pero a diferencia de otras crisis –como en los 80’s, cuando se tenía ya una estrategia de recambio que fue precisamente el neoliberalismo– hoy el poder mundial no tiene una propuesta, una nueva estrategia de acumulación ni un nuevo “consenso” que imponer…

Estamos ante la crisis de una forma de capitalismo y no sólo frente a un ajuste cíclico normal de este sistema. Pero desgraciadamente no se derrumbará sólo, se necesita de un “sepulturero” debido a que del otro lado de la lucha de clases hay quien hasta hoy tiene el poder para mantenerlo vivo y tratar de reformarlo y relanzarlo.

3) El capitalismo está en crisis, pero también los capitalistas y sus intelectuales están en crisis ideológica. Ha quedado demostrado, lo que hemos dicho durante 25 años: el mercado no se autorregula, lleva a la inviabilidad social, ambiental y económica. La crisis dejó a los neoliberales sin una estrategia económica de recambio y sin un discurso nuevo que lo “legitime” ideológicamente. Ganamos la batalla de las ideas, pero ellos aún tienen el poder para mantener el sistema mientras buscan otro “consenso” que imponer. De hecho, tras de un breve lapso de autocrítica, los neoliberales hoy vuelven al mismo discurso fundamentalista del mercado como si no pasara nada.

4) El gobierno mexicano no sólo no enfrenta el fondo de la crisis, sino ni siquiera sigue los lineamientos internacionales para re-lanzar el crecimiento. El paquete económico de 2010 es pro-cíclico, es decir profundizará la recesión en lugar de tratar de ir contra la tendencia. Así lo han dicho, no la oposición, sino los organismos internacionales y los empresarios.

Se sigue apostando todo a la inercia de que si Estados Unidos empieza a crecer nos jalará a nosotros. Los aumentos de impuestos disminuyen el poder de compra y con ello el mercado interno y también la inversión y con ello el empleo con lo que de nuevo desminuye el mercado. El gobierno sólo busca enfrentar su crisis de recursos aunque con ello profundice la crisis del país.

5) El efecto más dramático de la recesión es el desempleo. El desempleo ya era una enfermedad crónica. El modelo era incapaz de generar empleos debido a que el sector dinámico de la economía es muy pequeño y no genera empleo indirecto ya que importa la mayoría de sus insumos. Mucho menos buenos empleos, debido a que se pretende competir en el mercado externo, no por calidad o innovación sino por costo y por ello se castiga los salarios. Si cuando la economía crecía se generaban muy pocos empleos, ahora que decrece, el desempleo se dispara; incluso 194,000 empleadores (empresas) han dejado de “laborar”.


Nuevos sept 09 respecto a sep 08

Total en sept 09

Desempleados activos (ni 1 hora a la semana)

1,015,000

2,925,045

Inactivos disponibles (no están buscando)

315,000

5,447,927

Sub empleados (buscan trabajar más tiempo)

879,000

3,820,927

En condiciones críticas1

2,209,000

12,193,899

Encuesta Nacional de ocupación y empleo 3er trimestre de 2009

1 el 23.3% de los que tienen más de 14 años y quieren trabajar


6) Se habla de que se conjuntaron tres crisis: energética, ambiental y alimentaria. Pienso que es una sólo crisis: la crisis de una forma de vivir, de la civilización capitalista. El cambio climático es el signo visible de que esta forma de vivir: consumista, depredadora de la naturaleza y concentradora del ingreso nos llevará a un suicidio planetario. Estamos en una crisis integral, de formas de pensar, de valores, de formas de producir, de consumir, de ejercer el poder…una crisis de la civilización “moderna y capitalista”…


Crisis Política

1) Un sistema político son las formas históricas institucionalizadas como la clase dominante logra manejar las contradicciones de la sociedad tratando de garantizar su estabilidad de largo plazo. El sistema político mexicano que surge de la revolución está en crisis desde hace 40 años (1968). Desde entonces ha tratado de reformarse y la estrategia ha sido encausar el descontento por la vía electoral. Sin embargo, a pesar de las sucesivas reformas electorales, esta vía es cerrada cada vez que la gente masivamente decide transitarla (1988, 2006). Ciertamente la excepción se da en 2000, pero termina en una gran decepción. El 2009 se genera una nueva ilusión de que el PRI ha aprendido y será mejor, pero sus primeras actuaciones como mayoría parlamentaria ya son un mal presagio.

La clase dominante ha bloqueado una “reforma del Estado”, ha aceptado reformas sólo electorales, pero las violenta cuando ve riesgo de perder sus privilegios. Es decir, está en crisis su propuesta para enfrentar la crisis del sistema político…

2) Lo nuevo que marca el momento político actual es que a la crisis política sistémica se le suma su degradación y el fracaso del PAN como partido gobernante: fracaso económico, fracaso como transición a la democracia y fracaso frente al narco.

Hay ya no sólo una crisis política sistémica, sino una degradación sin precedentes de los “políticos” que sólo deciden y actúan en función de sus negocios, su carrera personal o de su secta política partidaria; hay una enorme pobreza de partidos. Hay un aumento sin precedentes de la corrupción y la ambición de hacer negocios privados con bienes de la nación que está llevando al país al fracaso. México ha dejado de ser la potencia de América Latina, baja en su escala de competitividad y eficiencia, aumenta 19 lugares en el índice de corrupción mundial…

El gobierno panista ha fracasado. Las elecciones de 2009 muestran el castigo ciudadano. En el PRD estallan sus diferencias internas que muestran el grado en el que gran parte de él ha sido corrompido o ha perdido el rumbo. Ante ello el PRI es el que ha aprovechado la situación, pero no ofrece tampoco una alternativa de cambio. Sin embargo la alianza PRI-PAN que ahora tiene incluso una mayoría calificada en el Congreso puede aún mantener el rumbo neoliberal, profundizarlo y seguir destruyendo al país y las bases materiales para una alternativa.

3) Fracaso económico, crisis del sistema político institucional, ineficiencia, corrupción y degradación de los políticos y sus partidos junto con un creciente descontento social, son un coctel muy peligroso. Un cambio es urgente tanto en cuanto a un nuevo modelo económico, como hacia una verdadera democracia, sin embargo los actores políticos y las organizaciones sociales tradicionales vinculadas al viejo sistema político no son capaces de encausarlo o liderarlo.

4) Están surgiendo nuevas y novedosas formas de participación social que si podemos o sabemos potenciarlas pueden ser la salida y si no, y ante un eventual estallido social, el autoritarismo puede tomar formas nunca vistas en este país, de hecho ya las está tomando: criminalización de la protesta social, ejército en la calle…

Nuestro gran reto hoy, es analizar estas nuevas formas de organizarse, de resistir y de avanzar en alternativas, y una estrategia de RMALC para aportar en este proceso.

Ha habido una apuesta de la RMALC de que lo nuevo parece surgir no en organizaciones sectoriales tradicionales, ni en las grandes organizaciones nacionales, sino en lo local o regional y multisectorial. ¿Se confirma?...

Las alternativas locales de tipo comunitario que tratan de crear nuevas relaciones sociales y políticas, sociedades nuevas locales, implican control del territorio y cierto grado de aislamiento. ¿cómo se pueden convertir en semilla de un cambio nacional?...

¿Qué forma nueva y creativa de organización impulsar para darle cause y unidad al gran descontento social que se está catalizando en torno a la lucha del SME?...

Consideramos que hay una mayor voluntad política de unidad, ¿pero qué forma nueva impulsaremos?...

Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:


 ¿Desea dar su opinión?

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

uanlind

 

15h2

 

qh2

1
2