TRIBUNAL POPULAR PARA LA JUSTICIA DE LAS MUJERES
El Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C, el Colectivo Nosotras, la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos A.C, la Asociación Guerrerense contra la violencia hacia las mujeres A.C, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José Ma. Morelos y Pavón” A.C, han determinado establecer la primer sesión del Tribunal Popular “Por la Salud, la Vida y la Justicia para las Mujeres” el 24 de noviembre de 2009 en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.
La violencia contra las mujeres es un fenómeno que se produce estructuralmente diferenciando en función del sexo-género el pleno ejercicio de derechos y el acceso a la justicia en nuestras sociedades actuales, esto ha puesto de manifiesto las deficiencias de los Estados y sus instituciones para proteger y promover los derechos humanos de las mujeres, derechos que miles de guerrerenses no conocen, no solo por que el Estado no ha cumplido con sus obligaciones de promover y proteger esos derechos, si no porque ha sido el mismo Estado a través de sus instituciones quien ha violentado sistemáticamente los derechos de las mujeres.
Guerrero ocupa desde hace algunos años el deshonroso segundo lugar a nivel nacional por el alto índice de muerte materna, ocasionada por la falta de acceso a servicios de salud para mujeres embarazadas, complicaciones durante el parto y abortos, además del aumento de casos de Cáncer Cérvico-uterino y de mama. Ocupa el tercer lugar en Feminicidios y actualmente no se han implementado las medidas necesarias que permitan castigar a los responsables y evitar que la misma situación se repita, por lo que año tras año las estadísticas de mujeres guerrerenses asesinadas se incrementan.
Si bien es cierto que a la fecha existe una ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, esta no ha respondido a las necesidades y especificidades de las mujeres en Guerrero, las cifras y los casos concretos muestran la violencia institucional a la que se enfrentan las mujeres que deciden denunciar y exigir justicia y que encuentran discriminación, corrupción, violencia y más injusticia, lo que deja cientos de crímenes en la impunidad.
La instalación de tribunales populares, aunque no sean instancias oficiales, responden a problemáticas concretas como un mecanismo utilizado por las sociedades civiles de muchos lugares del mundo para denunciar situaciones y casos de violaciones de derechos humanos y sensibilizar de este modo a las autoridades del estado, señalando las deficiencias institucionales que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos humanos.
La primera sesión del Tribunal Popular “Por la Salud, la Vida y la Justicia para las Mujeres” se realizara en el Salón de los Gobernadores, del Museo Regional, ubicado en la Plaza Primer Congreso de Anahuac, en Chilpancingo, Gro. De las 9:30 a 12:30 hrs. Del día 24 de noviembre 2009.
Acto que se enmarca dentro de las actividades que a nivel mundial se realizarán por el Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer que por décimo año se conmemora de manera oficial, luego de ser declarado por la Organización de las Naciones Unidas como tal el 25 de noviembre de 1999
En ésta primera sesión participarán;
La Dra. Rosa Isela Ojeda; Coordinadora del Observatorio de Violencia “HANNAHARENDT”
Lic. Nadia Sierra, en representación de Patricia Olamendi, además pertenece a Radar cuarto.
Albania Gonzáles Polito; Coordinadora General de la Red por los derechos de la Niñez en México.
Lic. Ma. Teresa Gutiérrez Jiménez; Directora del Programa de atención a la mujer, niñez y adolescentes, de la Coddehum-Guerrero.
Antrop. Abel Barrera Hernández; Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.A.C.
Juan Angulo Osorio; Director del Periódico El Sur
Chilpancingo, Gro. 21 de noviembre 2009
Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:
¿Desea dar su opinión?
|