cabeza
Google
fechaong

port72


barraploata

onglogo

barraploata

iconkult

barraploata

alerelogo

barraploata

indind

barraploata

indindo

barraploata

mujeresind

barraploata

boletinind

barraploata

mujresistind

barraploata

votoind

barraploata

fsme

barraploata

derechosind

barraploata

situaind

barraploata

mujmexind

barraploata

proclind

barraploata

terceraind

barraploata

tribunalind

barraploata

incaind

barraploata

declarind

barraploata

LAS MUJERES MEXICANAS EN LA COYUNTURA ACTUAL

Asamblea General RMALC

Leonor Aída Concha

Red Nacional Género y Economía

Condición y situación de las mujeres:

La condición de las mujeres continúa siendo un lastre en nuestro país. Según el Foro Económico Mundial de 134 países México ocupa el 99 lugar en equidad.

La pobreza

Ya conocemos que el incremento de la pobreza impacta en un 70% a las mujeres. Es el precio que ellas han tenido que pagar ante la apertura comercial impuesta por el modelo económico global en México. Ante la privatización de los distintos servicios públicos, por ejemplo el de la salud, se hace recaer en las mujeres el desempeño de esta tarea. Recordemos que 2.8 millones de trabajadoras de la maquila sobreviven consiguiendo un segundo empleo en el sector informal o recurriendo a la prostitución. Y como en otras ocasiones, se pretende resolver la crisis económico-financiera a costa del trabajo precario y mal pagado de las mujeres y del trabajo gratuito de cuidado y del hogar que realizan las mujeres. Estos trabajos no remunerados y mal pagados de las mujeres en el mundo laboral son soporte del funcionamiento y crecimiento de la economía en el mundo, impuesto por el acuerdo entre el capitalismo y el patriarcado.

La violencia

La violencia continúa siendo constitutiva de la identidad de las mujeres. Se trata de la violencia de todo tipo: la física, la económica, la psicológica, la sexual, la institucional. Esta última es practicada por el Estado mexicano que se manifiesta al no defender los derechos de las mujeres y al impedir y dificultar su acceso a la justicia. El feminicidio ya constituye una situación denunciada internacionalmente, de 1993 a 2007 se tenía el registro de 553 asesinadas brutalmente en el norte del país. La problemática del feminicidio se ha evidenciado como existente en la mayoría de los Estados, prevaleciendo la impundiad en todos los casos.

La Seguridad pública y las mujeres:

La política del actual gobierno que con el pretexto de las drogas ha sacado al ejército a las calles constituye un peligro permanente para las mujeres Los casos reportados son numerosos y hemos sido las mujeres quienes en primer lugar alertamos contra esta medida. Recordemos solamente las violaciones y feminicidio del ejército mexicano en Zongolica, Ver., Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Coahuila y otros y como Calderón y la Comisión Nacional de Derechos Humanos cubrieron con mentiras el asesinato de la indígena veracruzana.

La violencia, mecanismo para coartar la libertad de las mujeres

Entre los retrocesos de los derechos de las mujeres se encuentra la violencia que ahora padecen ante las contra-reformas constitucionales en 17 Estados que han dado marcha atrás para establecer el “derecho a la vida desde su concepción” reformas que están fuera de la legalidad y debate democrático y porque los derechos de las mujeres están siendo violados. El que las mujeres enfrenten procesos penales en esas entidades, responde a la aplicación de mecanismos para tratar de controlar el cuerpo de las mujeres y podemos adelantar la hipótesis que tanto el PRI como el PAN que mayoritariamente gobiernan esos Estados, aprueban la contra-reforma al vapor con el objetivo de ganar los procesos electorales de los próximos años.

El futuro del movimiento feminista

El movimiento de mujeres en México está constituido por diferentes organizaciones feministas y organizaciones de mujeres del movimiento popular. Tenemos que reconocer que el feminismo como teoría y como práctica se encuentra presente en multitud de instituciones, organizaciones, acciones y políticas, sin embargo continúa persistente una visión patriarcal que se resiste a compartir el poder con las mujeres.

Al interior del movimiento feminista, actualmente se ha llegado a consenso para considerar que todas las mujeres que luchan por sus derechos desde una perspectiva de género son feministas. Quedó atrás la idea de considerar que las mujeres integrantes de los movimientos sociales no eran feministas porque luchaban “solamente” contra la pobreza.

Las organizaciones feministas están saliendo de una etapa de dispersión para tender a un movimiento encaminado a construir una fuerza política con capacidad de incidencia para cambiar realidades que no nos favorecen.

Entre las redes y organizaciones de mujeres, señalamos algunas:

--La Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres

--La Red de Promotoras y Asesoras Rurales

--La Red Nacional Género y Economía

--La Marcha Mundial de las Mujeres en México

--La Constituyente Feminista

--El Observatorio Ciudadano Nacional sobre los Feminicidios

Y muchas más, ya que en un primer paso hacia el objetivo de un reencuentro orgánico nos reunimos más de 200 mujeres.

Como movimiento hemos conseguido la aprobación de cinco leyes que pretendemos utilizar como herramienta para el avance:

a) La Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

b) La Ley General de Acceso de las Mujeres a Una vida Libre de Violencia (que describe paso a paso los tipos de violencia hacia las mujeres hasta llegar al feminicidio)

c) La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

d) La Ley para la protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

e) La Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.

Muchas de estas leyes ya se están homologando en algunos Estados y también se están elaborando los reglamentos. Si embargo predominan las gubernaturas que no lo han hecho y que todas y todos conocemos que estas leyes difícilmente se llevan a la práctica, como por ejemplo “la ley de Alerta” que es un apartado dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.

De los mecanismos impulsados por la Conferencia mundial sobre la Mujer de Beijing (1995) destacan los Institutos de la Mujer que en general no han realizado los objetivos para los que se suponía eran creados. En general han sido corporativizados por los Estados y permanecen alejados de las demandas de las organizaciones de mujeres de sociedad civil.

En cuanto a los compromisos del gobierno mexicano derivados de signar documentos de las Conferencias Internacionales promovidas por Naciones Unidas, resultan letra muerta.


Movilización de las mujeres

Aún cuando el llamado a la movilización generalmente se ha centrado en varias de las organizaciones que defienden los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por ejemplo, se ha hecho presencia pública el 28 de Septiembre (2009). a propósito del Día Internacional por la Despenalización del Aborto. También nos convocamos varias organizaciones para realizar un plantón frente a la embajada de USA en defensa de las mujeres y del pueblo hondureño en su demanda por la restitución del presidente legítimamente elegido y contra el golpe de Estado.

Para el próximo año se está programando la realización del Encuentro Nacional Feminista convocado por varias organizaciones de mujeres que tendrá lugar en Junio 2010 con los objetivos de repensar las históricas demandas de las mujeres e impulsar la construcción de una fuerza propia capaz de incidir y participar más efectivamente en las decisiones de política pública. La REDGE está proponiendo el tema “Las Mujeres en el modelo económico neoliberal” y como una de las estrategias incrementar la participación feminista en los movimientos sociales mixtos ya existentes.


Marcha Mundial de las Mujeres:

Un movimiento que ha permitido ir conjuntando fuerza han sido las acciones diseñadas por la Marcha Mundial de las Mujeres que en México ha logrado la afiliación de más de 200 organizaciones que en sus diversas etapas posicionaron las demandas contra la pobreza y contra la violencia hacia las mujeres a través de la Consulta Nacional sobre los Derechos de las Mujeres con una respuesta de medio millón de personas y las caravanas que se han realizado de sur a norte y de norte a sur del país. En la última caravana del Norte al sur y a su paso por el Distrito Federal (2008) ya nos movilizamos 8,000 mujeres mayoritariamente integrantes de la Red de Líderes por la Equidad que es conformada por mujeres de las dieciséis delegaciones. Actualmente tenemos como acción prioritaria la campaña Un Millón de Firmas para rechazar la violencia hacia las mujeres y por la desmilitarización del país.

México, D. F., Noviembre 30, 2009.

Para compartir, enviar o imprimir este texto,pulse alguno de los siguientes iconos:

 

 ¿Desea dar su opinión?

Su nombre :
Su correo electrónico :
Sus comentarios :

uanlind

 

 

15h2

 

qh2

1
2