![]() |
635 29 septiembre 2010 |
El verso toma la palabra
En El verso toma la palabra. 33 poetas argentinos de hoy* se realiza esa alquimia necesaria para preservar la huella emocional de tal impacto: “Soy árbol / y despertaré / cuando me habiten los pájaros” (Irma Droz, p. 67), “La luna se afila en una copa quebrada” (Gabriela Delgado, p. 108), “En el ojal un colibrí / despunta donde yo vi una llamarada” (Rolando Revagliatti, p. 70). Lo importante es la reacción ante su lectura: “A veces la vida se pone redonda como un gato” (Carlos Norberto Carbone, p. 118), “Prisionero de tantas ausencias / lo fui extraviando todo” (Gustavo Tisocco, p. 26), “El tipo preguntó por los pájaros / y se fue volando” (Aldo Luis Novelli, p. 16). Esta antología contiene suficientes motivos para abordar el ritual de la lectura, pues leer es entrar al ritual que otro ha iniciado: “no me hace preguntas mi casa / (…) ni me compadece / ni me juzga” (Rolando Revagliatti, p. 72), “Encallarán los ojos en arrecifes de olvido. / La desmemoria irá comiendo los días” (Gabriela Delgado, p. 106), “tu olor me sabe a fuego que se apaga / en el plumaje de los árboles” (Irma Droz, p. 67). Esta selección ha sido hecha por tres poetas locales: Alexandra Botto (Monterrey, N.L., 1964), Lucía Yépez (Ciudad de México, 1941) y María Elena Rodríguez (Monterrey, N.L., 1966), todas con la suficiente sensibilidad para distinguir cuándo la palabra se vuelve verso y el verso poesía, a pesar de la diversidad temática (amor, erotismo, situación social, Irak, guerra de Las Malvinas, etc.).
Alexandra Botto, Lucía Yépez y María Elena Rodríguez, comp. El verso toma la palabra. 33 poetas argentinos de hoy. Monterrey, N.L.: Edit. UANL / Homoscriptum Ediciones, 2010. 144 pp.
Para compartir, enviar o imprimir este texto, pulse alguno de los siguientes iconos: ¿Desea dar su opinión?
|
Para suscripción gratuita:
|